viernes, 24 de octubre de 2025

ANTOLOGÍA 2024: AL HOMBRE MODERNO

 



AL HOMBRE MODERNO

 
Gramática de la lengua castellana, 1492.  
 
Yunque y abanderado de la cultura
Grande fue tu pasión, grande tu mente,
Revestiste de luz la edad oscura
Agudo en el pensar, tan ferviente,
Nebrija, tu enseñanza aún perdura.
Humano y ético, polímata y puente,
Un exégeta bíblico de altura,
Maestro, catedrático y docente.
A la barbaria combatiste fiero
No sin angustia, escritor y lingüista,
Intelecto mediante cual cavero.
Siempre curioso, tan perfeccionista
Tan erudito, de letras joyero,
A ti, incienso, laurel y genista.
 
 
 
Paloma Hidalgo Díez
Premios: ganadora del certamen de relatos Los hermanos de Aldeas Infantiles con «Palabras»; del V certamen de microrrelatos mineros Manuel Nevado Madrid con «La última puerta abierta»; del I certamen de microrrelatos IASA Ascensores con «El rascacielos»; del ENTC A Curuxa 2020 con «Cuerpos esféricos»; del IV certamen de poesía de Alcer Almería con «Vida para la vida» y del II premio de relato FARE con «Verde Anís». Finalista del certamen de Café Compás con «Siempre los miércoles» y del certamen Relatos en Cadena 2019 con «Las cosas de la vida».
(XVIII Antología)
 
 
 

¡FELIZ DÍA DE LAS BIBLIOTECAS!

 


jueves, 23 de octubre de 2025

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 




«… El espíritu crítico con el que quisiste corregir la Biblia Vulgata pudo pasar de encender la llama del entendimiento a la de una hoguera que os hubiera condenado a los dos, en nombre de una Inquisición que era todo menos santa. No te arredraste y de tu lado estuvo el cardenal Cisneros, la verdad y el pensamiento libre. Los cuatro, fortalecidos por lazos leales, como leal fue para el imperio la compañía del castellano, sabíais que este es garante de su unidad…» (pág. 160, Manuel Gutiérrez Ramón, «Un amor correspondido»).


miércoles, 22 de octubre de 2025

ANTOLOGÍA 2024: LA REVOLUCIÓN

 



LA REVOLUCIÓN

 
No siempre las revoluciones están llenas de sangre; hay veces que son de tinta. Un cambio que se da de manera pausada; lo que no quiere decir que no haya fricción con lo establecido, con lo canónico, lo que es porque siempre ha sido. Antonio de Nebrija lo tenía claro cuando muchas de sus obras salieron de esa imprenta en la que él mismo estaba al frente. Sus manos acariciaron las galeras en las que uno a uno se colocaban los tipos y su piel se manchó más de una vez de ese negro oleoso al ser grabado por la presión en el papel. Nunca se supo esto porque no se podía saber, no era compatible con su cargo como catedrático.
 
La modernidad no llegó sola; se tuvo que trabajar, partiendo de que el conocimiento es lo primero, venga de donde venga. Sin prejuicios. En la Cátedra de Retórica de la Universidad de Alcalá bien lo saben. Su hija fue la que lo sustituyó; ninguno de sus tres hijos varones lo hizo. Se abrieron las puertas de las mujeres al mundo de la docencia universitaria. De la misma manera que él siempre supo y defendió que el trabajo del escritor tenía que ser reconocido y no le tembló el pulso al reclamar derechos de autor para sus obras. Cosa que no asombró a pocos pues fue pionero mucho antes de que por tierras anglosajonas se inventara el copyright siglos más tarde.
 
Y es que ni siquiera las acusaciones de herejía lo amilanaron. Su alegato contra la censura y a favor de la libertad de expresión no deja lugar a dudas. Se mantuvo firme, valiente y desafiante hasta sus últimos días por allá en Alcalá de Henares.
 
 
Raquel Hernández Contreras
Madrid, 1982.
Licenciada en Filología Hispánica; Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y posgrado en Traducción: Inglés-Español.
Docente, traductora, correctora y escritora.
Publicaciones: los cuentos «Volver a respirar», «La lógica» y «El entierro», mención en el concurso Bonaventuriano de cuento y poesía (2019) y el artículo académico «Los textos literarios como recurso en la enseñanza de una segunda lengua: la importancia de la lectura estética en el aula», revista Waya (2021).
(XVIII Antología)
 
 
 
 

martes, 21 de octubre de 2025

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 




«… A finales del xix, el Día de la Hispanidad fue fijado en recuerdo del 12 de octubre de 1492, fecha en que las naves comandadas por Colón llegaron a América, comenzando la polémica colonización que todavía hoy nos enfrenta. Empero, menos de dos meses antes se produjo un hito aún mayor. El 18 de agosto del mismo año se terminó de imprimir la primera gramática española…» (pág. 158, Nolo Ruiz, «El Día de la Hispanidad»).


viernes, 17 de octubre de 2025

ANTOLOGÍA 2024: UN TIPO LA MAR DE MODERNO

 


UN TIPO LA MAR DE MODERNO

 
Cuando un viejo profesor de humanidades afirmó en una conferencia universitaria que Antonio de Nebrija tuvo en alta consideración al género femenino, un murmullo invadió el aula magna a la vez que una joven estudiante se levantaba de su asiento para replicar:
 
—Pero la discriminación de la mujer en aquellos tiempos está fuera de toda duda y no creo que Nebrija fuese, precisamente, diferente a los demás hombres de su época.
—Júzguelo usted misma, jovencita —contestó el viejo profesor—. Piense que Nebrija, a pesar de tener varios hijos varones, puso a su hija Francisca como su sustituta para impartir clases en la Cátedra de Retórica de la Universidad de Alcalá; lo que la convertiría en una de las primeras mujeres del mundo en ser docente universitaria.
 
En otro momento de la conferencia, el viejo profesor aseguró que Nebrija fue el primer escritor español en reclamar derechos de autor.
—Eso es imposible —contestó otro de los oyentes—. Nebrija vivió dos siglos antes de que el estatuto de la reina Ana reconociese el copyright.
—Pues te aseguro, joven, que su obra más popular y superventas poco después de publicarse, Introductiones latinae, gozó ya entonces de lo que hoy denominamos derechos de autor.
 
El viejo profesor también dijo que este lebrijano, andaluz, castellano, español, europeo, ciudadano del mundo y genio universal (nuestro Erasmo antes de Erasmo) está hoy de plena actualidad porque, además de luchar contra la censura y las muchas trabas impuestas a la libertad de expresión, defendió un valor tan importante como la búsqueda de la verdad a través del conocimiento y del saber.
—Ya solo falta que usted nos diga que Antonio de Nebrija fue un tipo la mar de moderno —ironizó otro de los universitarios.
Y el viejo profesor esbozó una sonrisa.
 
 
José Luis Baños Vegas
Palentino de nacimiento y salmantino de adopción.
Publicaciones: ha escrito cuento, relato, microrrelato, cuento infantil, novela y, en menor medida, poesía, de todos los cuales tiene publicados más de una ochentena, la mayoría de ellos en recopilaciones con otros autores después de haber sido declarado ganador o finalista en otros tantos certámenes literarios.
(XVIII Antología)
 


jueves, 16 de octubre de 2025

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 




«… El gran humanista que cambió el mundo de habla hispana nunca supo sobre los métodos brutales que se usaron en América para la propagación del español que, quinientos años más tarde, se ha convertido en la segunda lengua más hablada del planeta. Sin duda, los hubiera censurado y con la curiosidad renacentista que latía en su ser, se habría vestido de mexica encontrando una mejor manera de enseñarle castellano al pueblo de Tonatiuh. ¡Esa era su esencia!» (pág. 156, María Teresa Vázquez Mata, «Nebrija mexica»).



miércoles, 15 de octubre de 2025

ANTOLOGÍA 2024: DE LEBRIJA A ZALAMEA

 



DE LEBRIJA A ZALAMEA

 
Durante casi seis siglos la luz de una vida
sigue ardiendo y se engrandece en la lengua.
 
Vuelan pájaros sobre el campanario de Santa María de la Oliva,
y un aire prerrománico aún se respira en Lebrija.
 
Bajo la silueta de un país opaco, desconocido e inmenso
porque es más inmenso lo que desconocemos—,
voces roncas como salidas de truenos
erizaban las aguas del mar,
pellizcaban la espalda verde del planeta,
herían y mataban.
Así fue la cinética involuntaria
del planeta… conquistados y conquistadores
fueron cenizas y polvo acumulado en el ocaso.
 
Pero antes de todo lo sucedido, don Elio de Nebrija
escribía en Zalamea de la Serena
la primera gramática castellana.
Y la gramática fue la anatomía de la lengua.
La gramática avanzó pasos espaciales
antes de que las potencias llegaran fuera del planeta.
La gramática fue herencia peninsular
a las latitudes, más allá de aguas atlánticas.
 
Lo que a la ciencia es el método científico,
la gramática lo es para todo un idioma.
 
Un mal necesario para un bien imprevisible,
eso fue; organizar las leyes que rigen el universo
de los sonidos, las órbitas precisas de las palabras.
 
La vida de Elio de Nebrija brilla en el crucigrama
del tiempo en la bella arquitectura
del templo de la lengua castellana donde reposa
en su centro el ADN de tantas vidas
que cobran voz en el diapasón de la literatura.
 
 
Gerardo Santiago Medrano Barboza
Nacido en Jinotepe, Carazo (Nicaragua).
Licenciado en Farmacología Clínica.
Escritor aficionado, autor de varias obras inéditas en prosa y en verso tales como
Flores en el anfiteatro o Inmóvil rotación.
(XVIII Antología)
 
 
 
 

martes, 14 de octubre de 2025

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 




«… Que actualmente el castellano sea el cuarto idioma del mundo se lo debemos, en buena parte, a él. El resto, a la casualidad de que, por aquellas fechas, un navegante arribase a las costas de un continente desconocido, lo cual originó un imperio que duró cuatro siglos y unió las dos costas atlánticas a través de un idioma común…»  (pág. 154, Sergio Madrigal, «El más grande humanista»).


lunes, 13 de octubre de 2025

ESCRITORAS DEL PREMIO OROLA

El 46,61 % es la media de participación de autoras en los últimos diez años en el Premio Orola. A todas os pedimos que nunca dejéis de crear, sin vosotras y sin otras muchas hoy no tendría sentido celebrar el Día de las Escritoras.