jueves, 18 de febrero de 2021

«RE-VIVENCIAS»: DIÁLOGO

 



DIÁLOGO
 
 
«Entre nosotros no cabe el diálogo», quiere decir
que nuestras posiciones son irreductibles
y que no queremos admitir otra postura que no sea la nuestra.
 
El diálogo es un ideal de convivencia social que consiente
la discusión de un tema bajo diferentes ángulos.
 
Muchas veces participamos en diálogos
con la idea preconcebida de imponer nuestro criterio.
 
Discusión. Cuando el diálogo pierde la serenidad que lo debe presidir.
 
Cuando dos personas o más dialogan verdaderamente,
la conversación es un arte.
 
Para que el diálogo sea auténtico debe seguir su curso propio,
como un puro silogismo, sin que exista una influencia
determinante que no proceda del mismo contexto del diálogo.
 
Diálogo. Entre padres e hijos.
Indispensable para romper barreras de incomprensión.
 
La dificultad enorme que encuentran padres e hijos para dialogar
es que siempre hay uno de ellos que cree tener toda la razón.
 
Diálogo entre generaciones, entre superiores e inferiores,
entre gobernantes y gobernados. El diálogo es una necesidad.
 
Cuando solo el padre o el superior o el gobernante hablan,
el diálogo, que debería ser, se convierte en insoportable monólogo.
 
Los mayores enemigos del diálogo son la soberbia,
el prejuicio, la intolerancia.
 
Es triste observar que lo que perseguimos, casi siempre, es
convertir el diálogo en un monólogo de lucimiento personal.
 
La sociedad moderna está extinguiendo el viejo diálogo,
víctima de los modernos medios de difusión, y un nuevo diálogo,
difícil, dodecafónico, está surgiendo por encima de las prensas,
las antenas, los ordenadores…
 
Y sin embargo habrá siempre un viejo diálogo que no se extinguirá.
El diálogo de las olas con la playa, del viento con los árboles, de la luna con las estrellas…
 
El diálogo es la vía del encuentro…

 
(Fernando Orlando, 1963, Tomo I)
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario