Páginas

viernes, 30 de noviembre de 2018

ANTOLOGÍA 2018: DOS MUNDOS, UNA LENGUA





DOS MUNDOS, UNA LENGUA

Yo, Juana Inés, recibí el don de la claridad para mirar los mundos opuestos y cercanos de la España de ultramar y de la nueva, asentada sobre los vestigios de la cultura de mis ancestros. Fundidas ambas en mi espíritu por la sangre y por la lengua, el idioma español y el náhuatl formaron un canto armónico en mi corazón haciendo una tarea en común para ver el mundo que se me abría. Nada de los dos me es ajeno. El de Netzahualcóyotl, rey poeta, y el de Lope de Vega; pensamientos tan iguales divididos por el tiempo y un gran océano.

Pocos años tenía cuando aprendí el misterioso significado de las letras que me abrieron la puerta para descubrir los universos que guardaban los libros en sus páginas impresas. Por eso amo la biblioteca de mi abuelo, laberinto memorioso, donde los íntimos misterios de las palabras en libros, pergaminos y códices se abrieron a la infantil curiosidad de mis ojos. ¡Cuánta belleza descubrí en ellos! La Hispania de Marco Aurelio, de Adriano, la sabiduría de mi pueblo trazado con glifos sobre papel ámatl. Amo la dulzura del canto del pájaro cenzontle y el color rojo de la flor cuetlaxóchitl que nace en invierno. Amo el color azul de los ojos de mi padre, que bebieron el horizonte del mar para «facer Españas». Amo la cultura maya, que descubrió los secretos del cielo, y amo las tierras pardas de la Mancha, por donde cabalgó don Alonso Quijano. Amo a Dios, numen de mi primera loa escrita a corta edad.

Yo, la peor de todas por tener pensamiento adelantado y hablar lenguas diversas, siento la fuerza de la palabra escapar por mis dedos, y escribo en español, porque esta lengua llevará sobre el mar mis escritos. Humildes trazos que mostrarán a Europa la fuerza del espíritu de una mujer que buscó, a través de una lengua venida de allende el mar la libertad, la justicia, la paz y el amor.

Laura Hernández Muñoz
Maestra en Historia por la Escuela Normal Superior Nueva Galicia. Becaria del Instituto de Cultura Hispánica para cursar estudios de doctorado en Teorías Económicas de la Historia Diplomada en Literatura del Tercer Milenio (SOGEM)
Poeta, historiadora, ensayista, dramaturga y narradora. Conferenciante y experta en promoción lectora y desarrollo humano a maestros y alumnos
GUADALAJARA, JALISCO (México)
(XII Antología)


jueves, 29 de noviembre de 2018

EL LIBRO Y SUS OFICIOS

Son temidos por los autores y editores, pero con su criterio nos encaminan hacia los libros que consideran mejores: son los críticos literarios.

La crítica literaria nace desde el mismo momento en que la literatura es compartida y arranca opiniones (buenas o malas) entre sus lectores.

Un buen crítico debe reunir tres requisitos:
1. Tener amplios conocimientos culturales
2. Capacidad objetiva.
3. Respeto por el escritor y el lector.

¿Pondrías tu obra bajo la lupa de alguno de ellos?





ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES







«Me he propuesto no dejar de ser hidalgo en mi talante / aunque el mundo de hoy no entienda de honra ni de manos estrechadas…. / Me sublevo con cabeza gallarda a tolerar más deshonras… / aunque sí resigno, no sin torpeza, que algo bueno sí hay ahora: / libertad» (pág. 180, Josep Capsir Comin).

miércoles, 28 de noviembre de 2018

ANTOLOGÍA 2018: ENTRE CONTINENTES LAS LETRAS...





ENTRE CONTINENTES LAS LETRAS…

Viento proveniente del oeste de azules y blancos encabalgados. Una historia con flecos de intercambio de relatos y poesía. Pueblos que llevan en sí la misma lengua, las mismas raíces; culturas que se abrazan y beben del mismo venero donde el deseo de escribir los llama. Un corredor azulado a través de un mar abierto entre dos continentes, hermanados.

Con aires y humedales de Macondo y sus gentes, nos llegan con peculiar trasfondo los Buendía, nos atrapa el realismo mágico de García Márquez. O seducidos por la curiosidad que nos lleva con Borges a la oscuridad del sótano de Daneri, visualizando la totalidad del cosmos en El Aleph, donde se muestran a la vez, en un punto concentrado, los sucesos que ocurren en todo momento, en la totalidad del cosmos; en sus tiempos y estados. Y Neruda, que nos invita a revivir sentimientos con sus ya inolvidables Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Creaciones que nos deleitan, sueños y fantasía de los grandes autores hispanoamericanos.

A este lado del Atlántico, escritores de obras sublimes, dignos de la antología más lograda, se entremezclan. La locura del Quijote que contrasta con la humilde cordura de Sancho. Defendiendo esa locura con una ilógica tan aplastante, que hace pensar que los demás son los locos. La picardía del Tenorio con sus aires de donjuán, de la que han tomado nombre los pretendientes más avezados. O Platero y yo y su tierna retórica de la personificación más humanizada. Creaciones de autores, con la entelequia de unas visiones ingeniosas desarrolladas.

A través del océano con movimientos de ida y vuelta, los sueños hispanoamericanos han despertado y las estelas surcan el agua narrando la aspiración de las letras; bailarinas que van y vienen navegando. Jubilosas, encopetadas. Nunca finitas, nunca efímeras, anhelando la hábil pluma que les dé vida y sepa interpretarlas.

El cóndor y el águila vuelan juntos y planean sobre los horizontes hermanados para «facer Españas».

Aurelia García Galán
Nacida en COMPETA (Málaga) en 1949, aunque desde los dos años vive en Cataluña
A los dieciocho recibió como regalo un libro de poemas y ahí comenzó a interesarse por la literatura. Desde entonces los poemas siempre han asomado a su pluma
Le gusta escribir y recitar lo escrito
(XII Antología)

martes, 27 de noviembre de 2018

BASES DEL XIII PREMIO OROLA 2019







1.ª Podrán optar al Premio todos los escritores que remitan originales, dentro del plazo señalado en estas bases, con excepción de los primeros premios de ediciones posteriores a 2014.

2.ª Tema. Cada autor debe interpretar el «Facer Españas» desde el ámbito de su vivencia personal, ante la realidad de la comunidad hispanohablante a la que pertenece. Cada uno debe «vivir» su libertad creativa desde su idioma español. Esto es «facer Españas» a la manera de Cervantes que supo pasar de lo particular a lo universal. Y de la misma manera nos sirve el paradigma de la figura de Juan Sebastián Elcano, fiel intérprete del «Plus ultra» de Carlos V, que creyó en él. El estilo será libre en prosa o en verso.

3.ª Las «vivencias» serán inéditas, en español, y se deberán presentar TRES por cada concursante, con un máximo de mil quinientos caracteres por cada original, sin contar los espacios. De las TRES vivencias, al menos UNA, debe hacer referencia explícita al tema de «Facer Españas: tarea común» que inspira esta convocatoria.

4.ª Cada «vivencia» deberá presentarse en folios A-4 por triplicado o bien tipo «carta», a dos espacios, por una sola cara, sin firma, sin más indicación que el título. No se admitirán manuscritos ni envíos por correo electrónico.

5.ª La plica contendrá el nombre y apellidos del autor, fotocopia del DNI, así como su dirección postal, teléfono de contacto y correo electrónico en su caso. Esta plica se introducirá en un sobre cerrado, en cuyo exterior, se indicarán los títulos de las tres vivencias, así como el país de origen o la residencia que quieran mencionar.

6.ª Este sobre cerrado se introduce en otro sobre, en el que deberá aparecer nuestra dirección:

 Ediciones OROLA
 c/ López de Hoyos, 327, 1.ª planta
 28043 MADRID. ESPAÑA

7.ª El plazo de admisión de originales se iniciará el 1 de enero de 2019 y finalizará el 30 de marzo de 2019. 

8.ª Se concederán los siguientes premios:

Primer Premio: 5000 euros
Segundo Premio: 2000 euros
Tercer Premio: 1000 euros

 9.ª El fallo del Jurado será inapelable. Podrá quedar desierto solamente el Primer Premio y para ello será necesario el acuerdo mayoritario del Jurado.

10.ª Las «vivencias» premiadas quedarán de propiedad de OROLA EDICIONES. El resto de los originales serán destruidos, no admitiéndose peticiones de devolución.

11.ª La editorial tiene la potestad de publicar una Antología con su florilegio, con las mejores vivencias presentadas al Concurso, para lo cual, cada participante concede, por el mero hecho de presentarse, autorización tácita a OROLA, S.L. para la publicación de su original en dicho libro, salvo indicación expresa en la plica. No podrá anularse posteriormente.

12.ª Cada autor tendrá derecho a recibir GRATIS un ejemplar retirándolo en la sede de OROLA, S.L. Para envíos por correo consultar previamente.

13.ª Salvo contratiempo la Antología se editará en noviembre de 2019 y simultáneamente se entregarán los premios.

14.ª La renuncia a un premio conllevará su adjudicación a la vivencia clasificada a continuación.

15.ª Los premios están sujetos a la fiscalidad española y cualquier reclamación se someterá a los Tribunales de Madrid, España.


Madrid, octubre de 2018


lunes, 26 de noviembre de 2018

ANTOLOGÍA 2018: BORGES EN TOLEDO





BORGES EN TOLEDO

Ilusorio, demorado en su oráculo de agudezas
y un calambur en su ojo vago
murmura en la cábala indescifrable que persigue,
en la conjetura donde hay un sillón para su alma.
El hombre de ojos que prodigan ya calinas
bastón en mano, pasea esa elegancia
acaso restringida a los langas de Buenos Aires.
El cuentista que miró fijamente a los ojos del tigre literario
el que buscó en las enciclopedias, astrolabio en mano, el
libro de los libros para encontrar a Dios y el cáliz de las palabras,
camina con el cansino paso que su traje infinito
refleja en los espejos
por las intrincadas calles de Toledo
buscando el laberinto que acaso nunca exista,
o solo sea en su afán imaginario.

De regreso al hotel a dar su conferencia
sobre aquel capítulo donde Sancho regala una jaula de
grillos a su amo para despojarle de los malos augurios,
sus ojos se han detenido en el escaparate de la librería
Hojablanca, antigua taberna Ambos Mundos.
Ya en el hotel, en la mesa del hall
extiende los libros que ha adquirido:
La invención de Morel de su gran amigo Bioy Casares,
Libro de todas las cosas y otras muchas más de su
admirado Quevedo y un ejemplar de Poemas de Vallejo.
La luz apenas tenue se filtra por la ventana de la
habitación. María Kodama descorre las cortinas.
Súbito se incorpora Borges.
—Un tigre, un tigre paseaba por las aceras del barrio judío,
aquí en Toledo. En la plaza de Zocodover se recostó y
pude tocarle, María, pude acariciar por fin ese pelaje.
—Nadie sabe lo tristes que son sus ojos.

A través del cristal se le enmaraña el Tajo con el Río de la
Plata y otra mano resuelve en un papel el poema que su
ceguera no le deja ver, metáfora de la literatura que busca
en anaqueles estantes de palabras que nunca acaban.
La mano de una mujer consuela el pálpito súbito de su
mano. Recuerda el instante supremo.
Cuando la poesía llamó a su puerta.

Rames Jandali Feu
Poeta
Trabaja en gestión de cobros
CABANILLAS DE LA SIERRA (Madrid)
(XII Antología)



ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES








«Me atreveré a hacer un vuelo rasante por la vida de un niño pobre, allá por los años sesenta del pasado siglo… La voz del chiquillo, acuchillando las primeras luces del día, se perdía en la fría lejanía de una calle cualquiera del pueblo… Sin saberlo jugábamos a “facer Españas”» (pág. 178,  José Cantillo Carmona ).

jueves, 22 de noviembre de 2018

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES








«… Así hipnotizada por sonidos que ya no suenan, olores que ya no huelen, por calor de fuego y de madre que ya no arden, y rodeada de tanto cansancio viejo, veo la dureza de unas vidas que no vi siendo niña, cuando todo estaba vivo» (pág. 176, Laly del Blanco Tejerina).


miércoles, 21 de noviembre de 2018

ANTOLOGÍA 2018: HERIDO DE LUZ Y DE SOMBRA





HERIDO DE LUZ Y DE SOMBRA
(A Miguel Hernández, in memoriam)

Sobre un áspero jergón, tendido y enfermo,
Miguel, poeta universal, cabrero de Orihuela,
muere entre toses y lamentos de sangre,
en este 28 de marzo que, lentamente,
introduce el puñal del silencio en su costado.
El médico, ojeroso, niega con la cabeza y llora
al par que cruza, sin ánimo, el quicio de la puerta.
Miguel, ahogado en el mar de los Sargazos,
pide papel y lápiz para despedirse de Josefina,
de su joven alondra triste de pan y de cebolla,
de los poetas amigos perdidos en la guerra…
En un rincón del alma y la memoria
están Vicente, Federico, Altolaguirre, Rafael,
Pablo Neruda sobre un caballo verde,
Ramón Sijé con quien tanto quería…
En esta última hora se acallan los vientos
y los toros bajan a media asta sus mugidos.
Un soldado busca un lápiz en su bolsillo:
bayoneta de fuego que le dará a la sangre,
a la sangre malherida y sentenciada,
el sabor eterno de la mar en calma.
Tristes horas de prisión, de oscura batalla
en húmedas trincheras de heridas sin reposo.
Treinta y un años de hombre atado a la pasión
que exige el corazón abierto a la poesía
se fueron apagando como la luz del día
que sucumbe ante el frío eterno de la noche.
Pero tu último aliento, el último rescoldo
de esa vida que se escapa por tus labios,
late con la energía de ese rayo que no cesa
en el pecho, en la sien y en la garganta
de quienes hicimos con tus versos
razón de ser y trenzas de tormenta.
Adiós, Miguel. Adiós, hermano. Adiós, poeta.
Como el toro naciste para el luto. Como el toro
tus cornadas son poemas de sangre
que vibran en nuestra carne y en la tierra.


José Luis García Herrera
Nacido en 1964 en ESPLUGUES DE LLOBREGAT (Barcelona)
Técnico químico-alimentario
Poeta, narrador y crítico literario
(XII Antología)

martes, 20 de noviembre de 2018

ENTREGA DE LOS XII PREMIOS OROLA DE VIVENCIAS FACER ESPAÑAS


El viernes, 16 de noviembre de 2018, en el restaurante Jai-Alai de Madrid, tuvo lugar la Entrega de los XII Premios Orola de Vivencias «Facer Españas».

Este año, este acto tuvo un formato más reducido e íntimo y teníamos en Orola cierta incertidumbre sobre el resultado del mismo. La conclusión ha sido muy positiva. Esta nueva versión facilitó un acercamiento mucho más personal entre el Jurado y los ganadores de esta edición. 

Los premiados tuvieron la oportunidad de explicar mucho más profundamente las motivaciones de sus vivencias, sus dificultades a la hora de escribirlas, y también la reacción al saberse ganadores. 

Marta Sánchez Valdenebro, ganadora del Primer Premio por su vivencia «Nosotras también fuimos», nos explicó por qué había elegido el tema de su vivencia, y cómo se documentó y preparó antes de enfrentarse al teclado. Al leernos su vivencia las explicaciones aumentaron la belleza de la misma y reafirmaron al Jurado en su decisión de concederle el Primer Premio. El presidente del Jurado D. Felipe de la Morena, le hizo entrega del trofeo y del premio de 5000 euros.

La autora mexicana Berenice Guadarrama Flores recibió el Segundo Premio de 2000 euros y trofeo por su vivencia «Árbol, semilla y canto» de manos de Dña. Irene Lanzaco, miembro del Jurado. Berenice además de leernos su vivencia con un maravilloso despliegue de efectos y pasión, nos acercó al agua, a la tierra y a la vida con un canto improvisado lleno de emoción. 

Fernando Orlando entregó el Tercer Premio de 1000 euros y trofeo a Luis Márquez Vásquez, que vino en representación de su hermano, Gustavo Adolfo, autor venezolano de la vivencia «Retorno a la madre». Recalcó que la no asistencia de su hermano era fruto de la situación política en su país. Leyó la vivencia de su hermano con una pasión real, ya que él mismo «se siente ese español que regresa mestizo a la madre patria». 

Como cada año Ediciones Orola donó los fondos obtenidos por la venta de libros de la Antología de la edición anterior a la Fundación Privada de Esclerosis Múltiple de Madrid, representada por su presidente D. Javier Puig de la Bellacasa. Dña. Pilar Olaso, esposa de D. Fernando Orlando hizo la entrega del cheque de este año. 

Queremos agradecer tanto a los ganadores como a los miembros del Jurado la asistencia a este acto y su participación en el mismo, que propició una velada con un clima literario maravilloso lleno de emociones. 

Y la vida continúa. Una vez concluido el acto final de los XII Premios Orola, Ediciones Orola mantiene su proyecto con pleno vigor y anuncia ya la convocatoria del XIII Premio Orola, con una nueva opción que nos brinda el V centenario de la hazaña de Juan Sebastián Elcano, primer navegante en dar la vuelta al mundo. Si quieres conocer las bases, pulsa aquí



Los ganadores de esta edición y sus acompañantes

Irene Lanzaco, Fernando Orlando, Felipe de la Morena y M.ª Pilar Olaso

La presidencia

Irene Lanzaco entrega el Segundo Premio a Berenice Guadarrama Flores

Berenice Guadarrama Flores, Segundo Premio

Berenice Guadarrama, Ignacio Gomá y Joaquín Leguina

Fernando Orlando entrega el Tercer Premio a Luis Márquez Vásquez

Luis Márquez Vásquez

Marta Sánchez Valdenebro, ganadora de esta edición

Felipe de la Morena hizo entrega del Primer Premio a Marta Sánchez Valdenebro