miércoles, 22 de octubre de 2025

ANTOLOGÍA 2024: LA REVOLUCIÓN

 



LA REVOLUCIÓN

 
No siempre las revoluciones están llenas de sangre; hay veces que son de tinta. Un cambio que se da de manera pausada; lo que no quiere decir que no haya fricción con lo establecido, con lo canónico, lo que es porque siempre ha sido. Antonio de Nebrija lo tenía claro cuando muchas de sus obras salieron de esa imprenta en la que él mismo estaba al frente. Sus manos acariciaron las galeras en las que uno a uno se colocaban los tipos y su piel se manchó más de una vez de ese negro oleoso al ser grabado por la presión en el papel. Nunca se supo esto porque no se podía saber, no era compatible con su cargo como catedrático.
 
La modernidad no llegó sola; se tuvo que trabajar, partiendo de que el conocimiento es lo primero, venga de donde venga. Sin prejuicios. En la Cátedra de Retórica de la Universidad de Alcalá bien lo saben. Su hija fue la que lo sustituyó; ninguno de sus tres hijos varones lo hizo. Se abrieron las puertas de las mujeres al mundo de la docencia universitaria. De la misma manera que él siempre supo y defendió que el trabajo del escritor tenía que ser reconocido y no le tembló el pulso al reclamar derechos de autor para sus obras. Cosa que no asombró a pocos pues fue pionero mucho antes de que por tierras anglosajonas se inventara el copyright siglos más tarde.
 
Y es que ni siquiera las acusaciones de herejía lo amilanaron. Su alegato contra la censura y a favor de la libertad de expresión no deja lugar a dudas. Se mantuvo firme, valiente y desafiante hasta sus últimos días por allá en Alcalá de Henares.
 
 
Raquel Hernández Contreras
Madrid, 1982.
Licenciada en Filología Hispánica; Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y posgrado en Traducción: Inglés-Español.
Docente, traductora, correctora y escritora.
Publicaciones: los cuentos «Volver a respirar», «La lógica» y «El entierro», mención en el concurso Bonaventuriano de cuento y poesía (2019) y el artículo académico «Los textos literarios como recurso en la enseñanza de una segunda lengua: la importancia de la lectura estética en el aula», revista Waya (2021).
(XVIII Antología)
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario