SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695): RECOBRAR TU VOZ
A TRAVÉS DE LOS OTROS
Nació en una época en la que
ser mujer significaba ser inferior, animal doméstico y reproductor. Además era
hija bastarda y sin recursos, pero con tres años aprendió a leer y a escribir.
Leyó a los clásicos griegos y romanos. Su deseo de saber era tal que trató de
persuadir a su madre para que la enviara a la universidad disfrazada de hombre.
Entonces las mujeres no podían ir. Entre 1664 y 1665 ingresa en la corte
virreinal, uno de los lugares más cultos e ilustrados, donde acostumbran a
celebrarse tertulias a las que acudían diversos pensadores, en su mayoría
profesores de la Real y Pontificia Universidad de México.
«¿Cómo es posible que sonidos
tan preñados de futuro salgan de pronto de un convento de monjas mexicanas? —se
preguntaba Vossler. A lo que respondía—: Su curiosidad por la mitología antigua
y por la física moderna, por Aristóteles y Harvey, por las ideas de Platón y la
linterna mágica de Kircher… no hubieran prosperado en las universidades
pedantes y temerosamente dogmáticas de la vieja España». Además de la presencia
decisiva de Góngora y Calderón. Sor Juana Inés de la Cruz es «la
pionera indiscutible en el mundo hispanohablante del movimiento moderno de
liberación femenina» (Alatorre). Según Octavio Paz: «Sor Juana se
adelanta a su tiempo: no hay nada parecido, en el siglo xvii, en la literatura femenina de Francia, Italia e
Inglaterra». A pesar de las atrocidades y barbaridades que se cometieron, y que
no debemos juzgar desde las categorías del presente, salvo que pretendamos
incurrir en anacronismos, la pregunta es: ¿hasta qué punto el legado español,
europeo y universal contribuyó a la progresiva emancipación de América Latina,
esa vasta amalgama de identidades sin fin?
Málaga, 1981
Doctor en Filosofía
Profesor en el IES Valle del Azahar; escritor y crítico en diferentes medios: Descubrir el Arte, Cuadernos Hispanoamericanos, Claves de Razón Práctica, Café Montaigne
(XV Antología)

No hay comentarios:
Publicar un comentario