miércoles, 30 de junio de 2021

ANTOLOGÍA 2020: EL MESTIZAJE

 


EL MESTIZAJE
 
El «Plus ultra» de nuestros navegantes,
viento en popa cruzando melodías
de la mar encendida de bravías
olas blancas, terribles, resonantes…
 
El «Plus ultra» de nuestros importantes
escritores con sus alegorías,
sus obras de valor, sus poesías
ingeniosas, sutiles, rozagantes…
 
Hicieron con honor el mestizaje,
la igualdad de los pueblos y el lenguaje,
que a todos hermana sabiamente.
 
Y gracias a estos hombres valerosos,
intrépidos, titánicos, colosos,
España brilla en otro continente.
 
Lázaro Domínguez Gallego
Nacido en ZAMORA, reside en Ferrol (A Coruña)
Sacerdote, profesor del IES Concepción Arenal (Ferrol)
(XIV Antología)
 
 
 

martes, 29 de junio de 2021

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 





«… El hombre, que llegó buscando a una de ellas, desnuda, / exótica, exuberante, sin conseguir saciarse, / paseó sus ávidas manos, la vista anhelante, durante largo rato / por las pobladas mesetas y las ubérrimas llanuras. / Luego cerró el diccionario y volaron de sus ojos, mestizas, / las palabras» (pág. 108, Jesús Andrés Pico Rebollo, «Aquí vivimos todas»).


lunes, 28 de junio de 2021

ANTOLOGÍA 2020: MIXTUM-MIXTO-MESTIZO

 



MIXTUM-MIXTO-MESTIZO
 
Ahí están, individuos fundamentales en la formación de los nuevos países de la colonización española.
 
Ahí están los mestizos, jubilosos, dinámicos, casi infinitos, ramas nuevas a favor de la vida.
 
Peruanos, colombianos, argentinos, uruguayos, venezolanos… incienso que perfuma un mundo nuevo, palomas persiguiendo la ramita del olivo, aunque a veces regresen con los picos vacíos.
 
Ellos secan las lágrimas de todos los que lloran. Ellos son luminarias para los que no tienen ojos.
¡Cómo suenan sus pasos!
Sus pasos victoriosos se escuchan a lo lejos, potentes, emotivos, manantiales de amor sobre lechos de pólvora.
 
Qué bienaventurados, los mestizos. Ellos descubren paraísos en una lengua nueva, panaceas doradas más allá de las playas, limpios de corazón, desnudos como el agua.
 
Vedlos: ojos pacíficos contra puños violentos, piadosos artesanos de gestas solidarias, los hijos del amor, los mestizos gloriosos.
 
 
Manuel T. B.
(XIV Antología)
 


viernes, 25 de junio de 2021

ANTOLOGÍA 2020: TOLDOTH

 


TOLDOTH
 
Cuando vimos la nieve sobre Toledo, Shemuel comenzó a llorar. Aunque pronto cumplirá catorce años, nunca antes sintió la blanca frialdad de los copos en su rostro. Y corría ayer como loco entre el estacado vacío donde solemos estirar las pieles. Ya es feliz aquí, en nuestro barrio de Hamanzeite, tan cerca de la sinagoga de Samuel HaLeví. Al abandonar nuestra Sevilla natal hace apenas quince meses, la tristeza nos habitó, estando tan reciente en el recuerdo la muerte por fiebres de mi querida esposa Shifra aquel terrible mes de marzo de 1391. Ni siquiera mi buen amigo árabe y gran médico Abdel Salam pudo hacer nada por salvarla. Así que cuando, hostigados en Sevilla, Abdel nos propuso venir con él a Toledo, no lo pensamos en exceso. Aquí Shemuel podrá seguir aprendiendo de él el uso del cuadrante y el astrolabio. Y si mi vástago no logra ser astrónomo, tal vez llegue a trabajar como traductor, puesto que comprende el árabe, romance y latín. Cualquier oficio que le mantenga lejos de los afilados y peligrosos cuchillos de descarnar, de sales tóxicas y alumbres, de tintes irritantes, lejos de la tradición peletera que comenzó mi abuelo Tobiá.
 
 
Luis Jorge Trigueros
Seudónimo: Chepi
Escribe sus vivencias desde VALLADOLID
(XIV Antología)
 


jueves, 24 de junio de 2021

CUESTIONARIO AL TERCER PREMIO OROLA 2021: ISABEL FERNÁNDEZ PEÑUELAS

 



Isabel Fernández Peñuelas es española, madre de dos hijos y socia fundadora de TheFuturesFactory, consultoría especializada en prospectiva y estudios de futuros que ofrece cursos para el mercado de habla hispana. Filósofa de formación, ha trabajado durante treinta años en el sector tecnológico como directora de Innovación en las empresas Oracle, FatWire, Corte Penal Internacional, OPAQ, Compuware y ATOS. Como autora, ha publicado recientemente el libro de relatos de ciencia ficción Mentes colmena en el que analiza el impacto de la tecnología desde un punto de vista social y en 2020 coeditó el libro colectivo Utopía: Tecnofuturos 2020. Escribe habitualmente sobre innovación y futuro en varios medios de Internet.

 
¿Por qué decidió participar en el Premio Orola?
 
La idea me vino de la mano de la ganadora de la edición de 2019 María Cureses.
 
¿Lo había hecho en otras ocasiones?
 
Esta es la primera vez que participo.
 
¿Qué le atrajo del tema propuesto para este año: «Las universidades de Indias»?

El tema me atrajo a partir de un viaje que hice a algunos años a Michoacán en México donde visité la Nicolaíta, la universidad más antigua de México en Morella, y tuve oportunidad de descubrir la asombrosa figura del arzobispo Vasco de Quiroga (Tata vasco) que funda el Real Colegio de San Nicolás precursor de la Nicolaíta sobre el que versa mi relato.
 
¿Algún consejo para los autores de la próxima convocatoria?
 
Documentarse mucho y después intentar construir la historia o vivencia.

«RE-VIVENCIAS»: PALABRA

 



                       PALABRA
 
 
El lenguaje está hecho de palabras.
 
Palabras bellas, palabras recias, palabras huecas,
palabras llenas de contenido, palabras sinceras, palabras falsas…
Pero hay una palabra que vale un contrato, una firma.
Es la palabra de honor.
 
Hoy se juega demasiado con las palabras.
Todos cargamos en exceso su significado
por el lado que más nos interesa.
Una palabra hay que debemos aislarla de las demás,
porque es infecciosa: la palabra tendenciosa.
 
La palabra es un instrumento en nuestra boca
del que no debemos abusar porque corremos el peligro
de hacernos necios o peligrosos.
 
Hay palabras espontáneas
que reflejan como agua clara nuestros pensamientos.
Hay palabras controladas
que solo dejan reflejar la parte de nuestros pensamientos
que nos interesa.
 
El espontáneo es quien tiene el arte
de dominar la palabra, haciendo de ella un uso noble.
El diplomático es el que evita la palabra,
que puede herir sin necesidad.
El hombre vacío es el que dice
palabras, y más palabras que no interesan a nadie.
El chismoso es el que se ocupa de las palabras, solo como noticia,
sin preocupación alguna por su veracidad.
 
El humorista es el que enlaza las palabras
con el hilo de la gracia.
 
La palabra es algo objetivo,
precioso, pronunciado, susurrado,
que encierra lo más bello del hombre,
el pensamiento.
 
El origen de la palabra es algo misterioso y seductor.
Es un invento y una conquista.
¡Me gustaría inventar una palabra…!
 
La palabra es la síntesis de la idea
y su expresión material a través de la relación.
 
Lo malo es que usemos una misma palabra
para amparar dos ideas contradictorias.
Esto es lo que nos pasa hoy en el mundo.
Y por esto no nos entendemos
y estamos llegando a una nueva Babel.
 
 
(Fernando Orlando, 1961, Tomo II)
 
 

miércoles, 23 de junio de 2021

CUESTIONARIO AL SEGUNDO PREMIO OROLA 2021: JUANMA VELASCO CENTELLES

 



Juanma Velasco Centelles, nacido en Castellón, es licenciado Geografía e Historia y escritor profesional desde 2010. Posee un espacio web (www.teescriboloquequieras.com) desde el que elabora textos de la más variada índole temática y genérica a terceros. Ha escrito trece novelas, cinco de ellas publicadas: Solo los hombres sin patria pintan lobos de mar (2006); A ti Mateo, es a ti (2013); Temblores para un República (2015); La fragilidad (2017) y De los verbos del olvido (2019). También ha ganado veintisiete certámenes literarios desde 2016.

 
¿Por qué decidió participar en el Premio Orola?
 
Porque me motiva su fórmula temática, porque me exige documentarme y aprender, porque es el cuarto/quinto año que participo y quería obtener más pese a que he llegado a las últimas fases dos veces, pese a aparecer en la última antología. Me he venido esforzando en cada edición por ser mejor. 
 
¿Lo había hecho en otras ocasiones?
 
Esta era la cuarta o la quinta, no recuerdo, solo que hubo un año en que la carta no llegó a destino y tras hablar con ustedes y no detectar la anomalía, quedé sin concursar. Gajes del oficio. 
 
¿Qué le atrajo del tema propuesto para este año: «Las universidades de Indias»?
 
Que desconocía casi todo de ellas y que me motivó a sumergirme en aquella época y en aquella misión y visión del mundo. Agradezco su espoleta para mi curiosidad. 
 
¿Algún consejo para los autores de la próxima convocatoria?
 
Rendirse no es una opción. Todo requiere de un proceso no solo de aprendizaje, sino de mejora continua.
 


martes, 22 de junio de 2021

CUESTIONARIO AL PRIMER PREMIO OROLA 2021: VICENTE ORTÍ

 



Vicente Ortí, nacido en Valencia, es un periodista que ha trabajado y/o colaborado en los principales medios escritos y televisiones del país (El País, Diario 16, El Periódico de Catalunya, El Mundo, Levante-EMV, TVE, Antena 3, RTVV e IB3, entre otros). Ha vivido en España, Australia y República Dominicana, donde trabajó como director de programas del canal de televisión CDN. Actualmente reside en Mallorca donde dirige una Oficina Técnica de Fondos Europeos en una consultora de comunicación. También ha obtenido diversos premios literarios y periodísticos.

 

¿Por qué decidió participar en el Premio Orola?

 

Por circunstancias personales, todo lo relacionado con Latinoamérica me interesa mucho, especialmente los aspectos sociales y culturales del área. La propuesta de Orola con textos sobre las universidades de Indias me pareció una oportunidad muy interesante para escribir algo sobre una materia llena de posibilidades.

 

¿Lo había hecho en otras ocasiones?

 

Me presenté en una ocasión anterior, en 2017. La vivencia fue seleccionada para la antología de ese año.

 

¿Qué le atrajo del tema propuesto para este año: «Las universidades de Indias»?

 

Sin duda, poner el foco en el aspecto cultural y académico de la influencia española en el Nuevo Mundo. Esas universidades de Indias fueron el precedente de las grandes universidades actuales en la práctica totalidad de países latinoamericanos.

 

¿Algún consejo para los autores de la próxima convocatoria?

 

Muchas veces el detalle, la anécdota, refleja una situación global, general. Y los detalles y pequeñas vivencias generadas por la colonización española en el continente son infinitas. Conocer a los personajes centrales que protagonizaron estos años suele generar mucha información necesaria para abordar cualquier tipo de relato.