lunes, 29 de noviembre de 2021

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 





«… Una vez que se hubo hecho el repartimiento, me apresuré a buscar entre mis pertenencias aquella pequeña bolsa que había llenado con tierra de mi Granada. Mezclé la tierra de Granada con aquella desconocida tierra oscura, como si al hacer esto hubiera depositado parte de mi vida en ella…» (pág. 210, M.ª Rocío Ruiz Pleguezuelos, «Tierra»).

 


viernes, 26 de noviembre de 2021

ANTOLOGÍA 2020: LA MISIVA

 



LA MISIVA

 
(Fragmento del texto de un pergamino dirigido al emperador Carlos I, hallado en el cofre de un pecio en las costas de Veracruz).
 
… Y sabed mi señor, emperador de todas las Españas, que os llegarán nuevas sobre mi persona tratando de enturbiar los desvelos que estoy llevando a cabo en pos de engrandecer su nombre y las fronteras de la hispanidad. No son otra cosa que envidias de rivales que anhelan nuestra grandeza; las infamias que os lleguen de compatriotas vedlas como un intento de medrar en pos de dádivas inmerecidas. La envidia ensombrece con leyendas negras las virtudes ajenas para ocultar flaquezas propias. Mi afán no fue otro que el de extender nuestro credo y cultura allende los mares. Seguro que en siglos venideros nuestra lengua florecerá en este nuevo continente y veremos con orgullo y maravilla cómo algunas de las mejores páginas de la literatura universal habrán visto la luz en estas tierras de Nueva España, así…
 
(En este punto el relato se extravía. La tinta se diluye unas líneas, acaso atropellada por la humedad del fondo submarino, acaso por alguna lágrima esquiva, producto del desencanto).
 
… Y fueron los principios cristianos mi guía, fui fiel a la Cruz y a la palabra de Cristo que expandí tal buen maná, a todos traté como a hermanos, desde su emperador Moctezuma hasta al más humilde de sus siervos. Doy fe de cuanto digo con mi propio ejemplo —el hermanamiento, el mestizaje, nos enriqueció—, como sabéis la providencia hizo que se cruzara en mi camino la bella Malintzin, el amor hizo el resto y así Marina, doña Marina, se adueñó de mi corazón, fruto de esa unión fue mi hijo Martín.
Sabed, tanto amo estas tierras, que elegí este lugar para mi descanso eterno.
 
Su muy humilde siervo y vasallo que las muy reales manos de V. A. besa.
 
Hernando Cortés
 
 
Manuel Laespada Vizcaíno
ALBACETE, 1958
Tercer Premio Orola 2015
Su obra aparece publicada en catorce poemarios, merecedores de otros tantos premios (Ciudad de Pamplona, Tardor, Ciudad de Mérida…)
(XIV Antología)
 
 


jueves, 25 de noviembre de 2021

XV ANTOLOGÍA DEL PREMIO OROLA DE VIVENCIAS 2021

Razones para leer XV Antología del Premio Orola de Vivencias 2021:

1. Textos de lugares como Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, Israel, Italia, Japón, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela.

2. Variedad de visiones respecto al tema de «Las universidades de Indias»: origen y creación de la las universidades americanas; la importancia del legado español con la fundación de dichas universidades; el aprovechamiento de esos centros del saber y la formación de figuras como Bryce Echenique, Blanca Varela, Bello, etc.; el ejemplo de la Universidad de Salamanca; el acceso a la cultura de las mujeres y los mestizos…

3. Experiencia de autores con mucho recorrido y frescura de los más noveles.

4. Contrastes y un nexo de unión: hay prosa y hay poesía, hay referencias históricas y ficción, hay alabanza y crítica, hay reflexión y humor… y hay mucho amor por la lengua española, que es lo que mueve a cada uno de los autores que participan en el Premio Orola.




ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 





«… Me negaré siempre a discriminar a nadie, pero aún menos a quien sueñe en mi lengua y ha venido aquí por necesidad, como fuimos nosotros allí durante siglos. Ahora sé mucho más que de niña. Ahora sé que tengo varias patrias» (pág. 208, Gloria Fernández Sánchez, «El mapa y el territorio»).


miércoles, 24 de noviembre de 2021

«RE-VIVENCIAS»: ENERGÍA

 



            ENERGÍA

 
Energía, palabra misteriosa, sin rostro.
 
Fuerza interior, energía, decisión.
 
La energía es una vena aurífera en el carácter de la persona.
 
Cada palabra responde a un concepto.
Energía es una palabra que, referida al ser humano
denota su capacidad de progreso y su reciedumbre moral.
 
La energía se puede ocultar tras un físico
aparentemente vulgar y hasta débil
porque la energía, por definición,
es algo que va por dentro.
 
Sin embargo, la energía se manifiesta de mil maneras
a través de sus efectos.
 
Humilde y eficaz como la energía,
que no busca la forma sino la acción.
 
Personas enérgicas, humildes y eficaces, que con su energía
levantan los edificios del progreso y del bienestar social.
 
La persona sin energía se desploma
ante la primera dificultad.
 
Cuando recurrimos a nuestra energía,
conocemos realmente a quién que llevamos dentro.
 
¿Tienes energía? ¡Pues empléala!
No la malogres so capa de falsa actividad
o de banal frivolidad.
 
 
La energía potencialmente creadora, de millones de personas,
de millones de jóvenes derritiéndose estúpidamente,
como una barra de hielo bajo el sol.
 
Energía para crear y energía para destruir.
Y siempre, cabalgando sobre ambas,
la dualidad del bien y del mal,
en un eterno dilema de libertad.
 
La energía es la fuerza que tenemos
para vencer nuestra circunstancia.
 
 
(Fernando Orlando, Tomo II, 1962)

ANTOLOGÍA 2020: CANTO AL CARIBE

 



CANTO AL CARIBE
 
Yo no canto por cantar
ni echo al viento mis pesares
por acercarme al panal.
Yo canto porque soy hombre
de rancia herencia castiza,
macerada con el eco
del Cantar de los Cantares.
Y canto porque en mis venas
corre sangre de valientes,
que se comieron sus flechas
antes que rendirlas de hambre.
 
Hoy he empuñado la lira,
única leche materna
que recuerdo en esta vida,
labrada en araguaney,
de alma dura y amarilla
y templada con entrañas
de mil bravos de Castilla
que nunca dieron la espalda.
Esa es mi lira
y mi espada
mi escudo y mi frente alta.
 
Y voy rasgando sus cuerdas,
enhebrando mis olvidos,
como un Quijote de sedas
que va bordando molinos,
molinos con vientres indios
en la América española.
Molinos de piedra andina,
ruedas de molares recios,
que machacando dos razas
han forjado un mundo nuevo.
 
A ese mundo yo le canto,
a ese mundo yo me debo.
Y cantaré, cantaré,
pasaré mi vida en cantos,
incansable en el recuerdo
de semillas trasplantadas
a suelo aborigen y fresco.
Le cantaré a los blasones
de tucanes cuartelados
sobre azur, sinople y gules
del Caribe y sus regiones.
 
Le cantaré a la Tizona,
que manejada por brazos
de criollos gladiadores,
supo cortar las cadenas
sin rasguñar los pendones.
Y canto al amor cantado
entre mis padres de yelmos
y mis madres de plumajes
y a sus hijos
y a mí mismo
que llevamos las dos sangres.
 
 
Seudónimo: Pablo Gonzal
BARCELONA, 1947
Egresado de Widener University, Pensilvania (Estados Unidos)
(XIV Antología)
 


lunes, 22 de noviembre de 2021

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 





«… Agradecida estoy de vivir aquí, / España es la tierra donde todo germina, el «facer Españas». / Aquí nació mi hija, la pequeña Hannita, / hija de padre británico y madre mexicana, / mi hija tiene la mezcla de México, Inglaterra y España, / una mezcla de una vida que germina» (pág. 204, Carolina Rivas, «La tierra que germina»).

 


sábado, 20 de noviembre de 2021

NUEVO LIBRO DE MARÍA CURESES

 Desde la editorial nos gusta seguir y apoyar en lo posible el recorrido literario de nuestros autores, una de las cuales es María Cureses de la Vega, ganadora del Premio Orola 2019.

Su último libro, Ciertas cenizas, es una recopilación de cuentos que sabemos no os dejarán indiferentes. Le deseamos un largo recorrido y muchos lectores, los que María merece.



Reseña de Zendra.

Reseña de El Cultural.

viernes, 19 de noviembre de 2021

ANTOLOGÍA 2020: CONTÁGIAME DE TU TIERRA

 



CONTÁGIAME DE TU TIERRA
 
No he podido ver tu sonrisa. Salías de la guardería y tu madre, envuelta en un chaquetón de plumas de color marrón, abrochaba una capucha verde oscuro alrededor de la piel canela de tu párvula cara.
Tu rostro no decía nada. Me has mirado, te he sonreído y tú has seguido a lo tuyo, pendiente de un currusco de pan que acababan de darte. Debías de estar cansado; quizá el ruido de los coches te molestaba o quizá sabías que este lugar, ya tu lugar, no es tan bonito como el que tus padres dejaron atrás no hace mucho tiempo. Te veo, y no veo en ti la sonrisa de unos niños que conocí en tu país. Echo de menos ese gorro de colores que tan bien encajaría en tu cara, ese jersey tan alegre tricotado con lana de llama o esos ponchos y aguayos que una abuela cariñosa confeccionó con mimo y cuidado en un tranquilo y oscuro taller de La Paz.
Echo de menos la tranquilidad, el silencio, ese aire de libertad, esas carencias que parecen imperdonables, pero que no impiden sonreír ni soñar. Anhelo tu sonrisa, tus latitudes, tu color… Y quisiera que, al dirigir mi mirada a la tuya, pudieras contagiarme de una tierra que visité hace años, que rezuma hispanidad y que tú ya no conoces.

 
Sonia M.ª Saavedra de Santiago
Abogada, profesora de Francés y estudiante de Historia
Colaboradora habitual de la revista Prometea y de la sección cultural de Nuevo Diario
(XIV Antología)

jueves, 18 de noviembre de 2021

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 





«Mientras haya hermanos en otras tierras / que se muestren orgullosos de Machado, de Cervantes… / como nosotros lo estamos de Gabriela Mistral, de Cortázar… / en los que la palabra «amar» signifique el más sublime de los sentimientos… / continuaremos construyendo puentes entre nuestras almas…» (pág. 202, Isabel García Viñao, «Mientras aquí y allá haya…»).


«RE-VIVENCIAS»: CONSEJO

 



        CONSEJO

 
Consejo. Palabra de gran contenido y significado
en la vida del individuo y de la sociedad.
 
Todos nos aconsejamos
en los asuntos más importantes de nuestra vida.
El consejo es la forma de adquirir el convencimiento moral
de que nuestra decisión ha sido bien tomada.
 
Consejo valioso es el de la persona honesta,
inteligente y objetiva que tiene interés en aconsejar bien.
 
Hay personas que no consultan nunca.
Deciden y actúan por sí y ante sí.
Su margen de error es muy grande.
 
La persona que no consulta previamente, si es inteligente,
tiene que rectificar muchas veces sus decisiones,
o bien cargar con todas las consecuencias negativas subsiguientes.
 
El humilde consulta; no tiene reparo en reconocer su limitación
y en pedir luz a los demás para así tratar de acertar mejor.
 
Decisiones importantes.
Muchas veces creemos ver claro, lógico y justo
lo que en realidad, no es otra cosa
que el producto de nuestra pasión volitiva.
 
Cuando las decisiones afectan solo al que las toma,
se puede explicar el que no pida consejo.
Lo que no es comprensible
es que se tomen decisiones importantes que afecten a otras
personas, sin un válido y debido asesoramiento.
 
El consejo del padre, del amigo,
del experimentado…
 
Muchas veces sabemos dar consejos,
porque así demostramos una cierta superioridad;
pero en cambio, ¡qué pocas veces sabemos pedir consejo a
tiempo!
 
Consejo de estado, consejo del reino, consejo nacional,
consejo de administración, consejo municipal,
consejo de familia, consejo, consejo…
 
Y todo ello no significa otra cosa, sino que las
determinaciones que afectan seriamente a una comunidad
hay que tomarlas en concilio, que eso es consejo.
 
Es curioso. A más humildad, más consejo.
El pobre, el santo, el hombre sencillo
buscan siempre consejo.
 
 
(Fernando Orlando, Tomo II, 1965)


miércoles, 17 de noviembre de 2021

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 





«La palabra hecha hermosura surge de recodos sinuosos en el origen de la humanidad. Littera, litteratura nostra, alimentada por la belleza material e imaginaria de Occidente y Oriente, superó el muro idiomático para surgir mestiza…» (pág. 200, Patricia Alvillar Sánchez, «Littera, literatura nuestra»).


ANTOLOGÍA 2020: TIERRA

 



TIERRA
 
Tras muchas jornadas caminando, nuestro pequeño grupo llegó hasta unas tierras en apariencia inhabitadas. La naturaleza era la reina de allí. La ilusión de construir una nueva ciudad en aquellos lugares tan alejados de nuestra patria era un sentimiento común a la mayoría de los soldados. La razón es que muchos habíamos perdido en la península lo poco que teníamos y la aventura de las Indias nos brindaba la oportunidad de colonizar unas tierras, de poder hacerlas nuestras, de luchar por sacarlas adelante.
 
Una vez que se hubo hecho el repartimiento, me apresuré a buscar entre mis pertenencias aquella pequeña bolsa que había llenado con tierra de mi Granada. Mezclé la tierra de Granada con aquella desconocida tierra oscura, como si al hacer esto hubiera depositado parte de mi vida en ella. De alguna manera así era. Sentía que aquella tierra desconocida me podía brindar una nueva oportunidad de vida. Por eso, como tantos otros, había viajado con aquel pequeño saco de tierra pegado a mi cuerpo durante jornadas y jornadas, pasando frío y hambre, combatiendo a los indios hostiles y luchando contra animales salvajes.
 
La tierra dio pronto nuevos frutos, lo que sin dudarlo atribuí a la pequeña mezcla que había realizado antes de trabajarla y que se me antojó como una pócima mágica, como si de un alquimista se tratara.
 
Cada vez que contemplo aquel pequeño trozo de parcela puedo ver, como si fuera ayer, mi Granada en todo su esplendor. Y, como todo aquel que vino a «facer Españas», pronto estaré yo mismo bajo esta tierra de España y de las Indias.
 
 
M.ª Rocío Ruiz Pleguezuelos
Nacida en GRANADA
Historiadora y escritora
(XIV Antología)


martes, 16 de noviembre de 2021

ENTREGA DE LOS PREMIOS OROLA 2021 Y PRESENTACIÓN DE LA XV ANTOLOGÍA

El pasado viernes, 12 de noviembre, tuvo lugar en los salones de Leclab la celebración de los Premios Orola 2021 y la presentación de la XV Antología.

Ediciones Orola volvió con alegría a recuperar la normalidad al poder celebrar este entrañable acto de nuevo, tras haber tenido que suspenderlo el año pasado por la pandemia de la COVID-19. Después de una cálida bienvenida del Sr. Orlando —presidente y editor—, los miembros del jurado el Sr. De la Morena, el Sr. Leguina y la Sra. Orlando hicieron entrega del Primer Premio a Vicente Ortí por su vivencia «Dos hombres»; del Segundo Premio a Juanma Velasco por «Balance y balanceo» y del Tercer Premio a Isabel Fernández por «El hospital de almas». Los autores leyeron personalmente sus vivencias y, tras ello, se entabló un interesante cambio de impresiones con los miembros del jurado y asistentes. Como en años anteriores, se hizo entrega del cheque con los fondos obtenidos por Ediciones Orola por la venta de los ejemplares de la XIV Antología a D. Javier Puig de la Bellacasa, presidente de la Fundación de Esclerosis Múltiple de Madrid.

Una vez finalizado el acto y en la cena posterior, se dieron a conocer las nuevas bases para el Premio Orola del 2022 cuyo tema será «La Escuela de Salamanca». Sabemos que es una propuesta exigente para los concursantes, pero no dudamos que acometerán el reto con el mayor entusiasmo, como así ha sido en estas últimas ediciones.  

Fue velada muy agradable que siempre nos deja con ganas de más y que no hubiera sido posible sin los autores, miembros del jurado, acompañantes y amigos del Orola. 

 



Entrega del Primer Premio a Vicente Ortí por el Sr. De la Morena.




Entrega del Segundo Premio a Juanma Velasco por el Sr. Leguina.



Entrega del Tercer Premio a Isabel Fernández por la Sra. Pilar Orlando.


lunes, 15 de noviembre de 2021

NUEVA ANTOLOGÍA PREMIO OROLA 2021

 


¡Llegó el día!

Por fin podemos presentaros nuestra XV Antología del Premio Orola 2021.

Con una portada más colorida y un contenido que gira en torno al tema propuesto en las bases, «Las universidades de Indias», esperamos tenga una buena acogida.

Para haceros con un ejemplar desde hoy mismo, los autores de este año contáis con dos libros gratuitos; para el resto, cada libro serán 15 euros. En ambos casos, estamos a vuestra disposición en concurso@orola.es.

Sin vosotros, no hubiera sido posible, gracias a los habéis participado en el Premio, a los que habéis sido seleccionados para la antología y a todos aquellos que vayáis a haceros con algún ejemplar, pues se donan los beneficios íntegros de la venta a la Fundación de Esclerosis Múltiple de Madrid a través del proyecto «Vivencias Solidarias» que la editorial puso en marcha hace ya catorce años.

 


viernes, 12 de noviembre de 2021

ANTOLOGÍA 2020: EL MAPA Y EL TERRITORIO

 



EL MAPA Y EL TERRITORIO
 
Cuando estaba en el colegio, tocaba con devoción los mapas. Nada me incitaba a la aventura y a la posibilidad como ellos. Sobre todo, el de América, con sus ríos inconmensurables y ese esplendor verde del Amazonas. Ya que allí, lo aseguraba la profesora de Geografía, hablaban el mismo idioma que nosotros.
 
El Dorado, un mundo similar al paraíso, que se hallaba en Nueva Granada, donde un rey se cubría en polvo de oro frente a un lago que habitaban sus dioses. O la plata de Bolivia. Así se decía «vale un Potosí», por un monte de vetas interminables y brillantes.
 
Se presentaba Cuba. «Más se perdió en Cuba». La isla perfecta, abundante en todo y bellísima, que por las guerras se extravió, con dolor incomparable nuestro.
 
Pero el sabor mágico que se infiltraba en mí era el de un perfume carísimo, la visión de un joyero con engastadas gemas. Así debía de ser aquel continente. Por lo que, al convertirme en adulta, pudiendo viajar a todos lados, no me atrevía a volar a Hispanoamérica para no decepcionarme.
 
Afortunadamente me empujaron a la singladura, y descubrí que las expresiones hiperbólicas no lo eran. El escuchar mi lengua, pronunciada de otra forma, con modismos que la enriquecían, me extrañó y sedujo. Y el ver una naturaleza extraordinaria, inimaginable desde mi esquina en el mundo, me devolvió el asombro.
 
Soy consciente de que puedo escribir obras que sean allí leídas, como yo hago con su espléndida literatura. Me negaré siempre a discriminar a nadie, pero aún menos a quien sueñe en mi lengua y ha venido aquí por necesidad, como fuimos nosotros allí durante siglos. Ahora sé mucho más que de niña. Ahora sé que tengo varias patrias.
 
 
­Gloria Fernández Sánchez
Nacida en MADRID en 1960
Licenciada en Derecho, en Historia Antigua y Arqueología
(XIV Antología)