martes, 31 de enero de 2023

PREPÁRATE EL OROLA

 


ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 





«… Él no llegó a América; / llegaron sus viajes fantásticos, / llegué yo ilustrada. / Llegasteis universitarios; / volvéis personas sabidas, / volvéis mestizadas…» (pág. 224, Noemí Ardanaz Effray, «Viajes ilustrados»).


lunes, 30 de enero de 2023

ANTOLOGÍA 2021: DULCE PERFUME QUE PERDURA

 



DULCE PERFUME QUE PERDURA


 

Todavía salta a mis ojos el rostro transpirado por el esfuerzo, enrojecido por la convicción y ágil por la misión impuesta. Con la sotana arremangada, remueve el olivo. Pala, pico, brazos, piernas se hunden en el pozo profundo y húmedo. Donde estuvo un árbol de paz, germinará la semilla del cerebro y la tranquilidad del espíritu.
 
Cosa rara la de estos gallegos… que en realidad son valencianos. Desde mi niñez de monaguillo y coreuta no me imaginaba aún estos firmes pisos de mármol, estas paredes protectoras, este perfume a limpio, estos bancos consolidados de sabiduría. Andaban con la cruz y la palabra. Espadas, a veces en algún insulto inentendible y esa lucha sostenida por espacios y más aulas. Un incendio nos dejó casi sin libros y sin espacios para la cursada. Por eso, hemos regresado a este reducto, antigua cancha de fútbol, sombras y juegos. Ya llegarán los que saben, los que leen y los que escriben. Traerán desde la docta, el añejo perfume de la colonia que se hizo nación y conservó la rebeldía, con la libertad en canto y sacrificio enaltecido. ¡Es una garra de energía el encendido discurso de la gramática! Hay algo que conmueve y también que identifica.
 
Desde el ventanal que da a la plaza del héroe local, se levanta el mismo relente de vida que debe haber alumbrado al primer nauta que llegó a esta tierra. Trajo recursos poco transparentes, pero también una carta de fundación luminosa.
 
Y al compartir la lengua transformada, liberadora, podemos escribir nuestra historia que une esos ríos de cauces profundos y gratos aromas al alma.


 

 

Jorge Enrique Hadandoniou Oviedo (Jeho)

Villa Mercedes, «La ciudad de la calle Angosta», San Luis (Argentina)

Poeta, escritor, docente jubilado

(XV Antología)


viernes, 27 de enero de 2023

BASES DEL XVII PREMIO OROLA 2023

 



1.ª Podrán optar al Premio todos los escritores mayores de edad que remitan originales dentro del plazo señalado en estas bases, con excepción de los Primeros Premios de ediciones posteriores a 2014.
 
2.ª Tema: san Isidoro de Sevilla precursor del reino de las Españas. El estilo será libre en prosa o verso.
 
3.ª Las vivencias serán originales e inéditas, en español y que no estén concursando en otros certámenes o hayan ganado otros premios. Tampoco se admitirán traducciones ni adaptaciones. Se deberán presentar dos por cada concursante, con un máximo de mil quinientos caracteres (no palabras) por cada original sin contar los espacios. Es obligatorio que las dos vivencias versen sobre el tema propuesto.
 
4.ª Cada vivencia deberá presentarse a doble espacio y letra Times New Roman o Arial 12, sin firma, con el texto, la indicación del título y el número de caracteres que contiene cada vivencia. Los envíos se realizarán al correo electrónico concurso@orola.es, indicando en el asunto: «Premio Orola de Vivencias 2023». En el mismo correo deberán adjuntarse dos archivos de Word: uno con los datos personales (vivencias que concursan, nombre y apellidos del autor, año de nacimiento, ciudad y país de origen, dirección completa, correo, teléfono y breve currículum literario) con el nombre de «Plica»; y el otro archivo con los textos participantes y con el título de «Vivencias». 
 
5.ª El plazo de admisión de originales se iniciará el 1 de enero de 2023 y finalizará el 30 de abril de 2023.
 
6.ª Se concederán los siguientes premios:
 
Primer Premio: 5000 euros
Segundo Premio: 2000 euros
Tercer Premio: 1000 euros
 
7.ª El fallo del jurado será inapelable. Podrá quedar desierto solamente el Primer Premio y para ello será necesario el acuerdo mayoritario del jurado que se guarda el derecho de poder conceder ese Primer Premio vacante al Segundo y el Segundo al Tercero si lo estima procedente.
 
8.ª La renuncia a un premio conllevará su adjudicación a la vivencia clasificada a continuación.
 
9.ª Las vivencias premiadas quedarán de propiedad de Ediciones Orola. El resto de los originales serán destruidos, no admitiéndose peticiones de devolución. 
 
10.ª La editorial tiene la potestad de publicar una Antología con las mejores vivencias presentadas al concurso, para lo cual, cada participante concede, por el mero hecho de presentarse, autorización tácita a Orola, S. L. para la publicación de su original en dicho libro, salvo indicación expresa en la plica. Si no aparece especificado en la plica, una vez seleccionado el texto para la Antología el autor no podrá renunciar a su participación.
 
11.ª Salvo contratiempo la Antología se editará en noviembre de 2023 y se entregarán los premios. Cada autor tendrá derecho a recibir gratis dos ejemplares retirándolos en la sede de Orola, S. L. Para envíos por correo postal consultar previamente.
 
12.ª Los premios están sujetos a la fiscalidad española y cualquier reclamación se someterá a los Tribunales de Madrid, España.

ANTOLOGÍA 2021: COINCIDENCIAS

 



COINCIDENCIAS


 

La realidad y la ficción

vertebran la coherencia ancestral.

Un tesoro del lenguaje no escrito

ataviado por el desprecio universal

de quien no perdona la mínima oportunidad.

 

Caldera de encendidas pasiones

cuyo fuego agita el retorno imprevisto y voraz

de la gloria numantina.

 

«Facer Españas», estrellas de Iberia libre

universidad irredenta de sombras chinescas

sopa helada en el alma blanca de dos culturas

separadas por el agua, a ambos lados del Atlántico.

 

Es fácil desaparecer

cuando nadie te está mirando

a sabiendas de que te encontrarán,

aunque ninguno te esté buscando.

 

Reliquias referencia del pasado

serpentean durante siglos

por la senda de un castillo inexpugnable,

travesía inevitable para alcanzar el encuentro soñado.

La cultura rinde homenaje

a sus excelsos benefactores

en el milagroso santuario de la gratitud

donde emergen, entre las piedras, cientos de flores.

 

La tradición se conquista, no se hereda

desde el mudo testigo de la acción verdadera.

El pueblo muestra su sencillo mensaje:

paz, amor y felicidad vienen de la mano del mestizaje.

 

Efecto curioso el de tan íntima relación

aparente en la forma y transcendente en el fondo,

se olvida el contraste como factor

y atisba una impúdica pero cándida coalición.

 

 

Isidoro

(XV Antología)

 

 


jueves, 26 de enero de 2023

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 




«… Traducir, fundar universidades allende el Atlántico, ir al mercado, tender la colada… ¡Qué descansada vida! Pero crear. Crear es otra cosa. Siempre lo digo. No es un huevo que se echa a freír, no es un rosal que se poda: un corte aquí, otro corte allí. ¡Ah, las musas, perversas casquivanas!...» (pág. 222, Juan de Molina, «El cantar de los cantares».


miércoles, 25 de enero de 2023

ANTOLOGÍA 2021: VIAJES ILUSTRADOS

 



 

VIAJES ILUSTRADOS
 
 
Acompañé a Cervantes en su viaje fantástico por América,
cabalgando con el modesto sayo de don Quijote;
mas sin apartar mis ojos del camino luciente,
a veces soltaba mis manos enguantadas de las riendas.
 
Sin ahínco, me cautivaron las más grandes locuras;
así opinaba Cervantes y así lo avaloró don Quijote.
A América viajaron sus buenos e ingentes disparates;
mis falsos recuerdos recuerdan sus novelescas tierras.
 
Él no llegó a América;
llegaron sus viajes fantásticos,
llegué yo ilustrada.
Llegasteis universitarios;
volvéis personas sabidas,
volvéis mestizadas.
 
 
Noemí Ardanaz Effray
Pamplona
(XV Antología)
 

martes, 24 de enero de 2023

PREPÁRATE EL OROLA

 


ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 





«… Rocosas catedrales / en toda plaza luciendo el día; / también como iguales, / en gemela maestría, / la universidad que alumbra la umbría…» (pág. 218, Rafael Fernández-Pintado Muñoz-Rojas, «Y la palabra se hizo piedra»).

 


lunes, 23 de enero de 2023

ANTOLOGÍA 2021: EL CANTAR DE LOS CANTARES

 



EL CANTAR DE LOS CANTARES

 
Pienso en mi cuento, ese que aún no he escrito. De hecho, puede esperar hasta la tarde, después del almuerzo. ¿Acaso no esperaron los indígenas del Nuevo Mundo más de mil quinientos años para conocer el castellano, esa luz nueva? ¿Y si empezara escribiendo un poema? «Son tus amores más deliciosos que el vino». Es un mal recurso, lo sé, pero recurso, al fin. ¿Por qué no ser fray Luis y traducir al lenguaje del pueblo obras que de otro modo no conocerían sino un reducido grupo de gente ilustrada? «Dime tú, amado de mi alma, / dónde pastoreas, dónde sesteas al mediodía».
 
Traducir, fundar universidades allende el Atlántico, ir al mercado, tender la colada… ¡Qué descansada vida! Pero crear. Crear es otra cosa. Siempre lo digo. No es un huevo que se echa a freír, no es un rosal que se poda: un corte aquí, otro corte allí. ¡Ah, las musas, perversas casquivanas!
 
Con los ojos cerrados estoy en mi mundo, y soy fray Luis de León, ese asceta. Es fama que, en Salamanca, tuvo como educando a san Juan de la Cruz, el místico de Fontiveros. ¿Superó, con el tiempo, el alumno al maestro? Escribía de secular Juan de Yepes: «Buscando mis amores / iré por esos montes y riberas». No se le queda atrás Teresa de Ávila cuando escribe: «Vivo ya fuera de mí / después que muero de amor».
 
¿Qué es la vida sin amor? «Su izquierda descansa bajo mi cabeza, / y su diestra me abraza». Ese es el problema: todo el día leyendo poesía. ¿Cómo voy a narrar con decencia si solo leo poemas? Además, tengo ya que levantarme, meterme en la ducha y palpar mis senos, y, aunque sé que soy fuerte (tengo que serlo), el agua vertical evitará que sienta el agua diminuta y sinuosa que emergerá de mis ojos, como suele ocurrirme la víspera de la terapia, mientras recito, limpia y esplendorosa: «Sí, muro soy, y torres son mis pechos».
 
 
Juan de Molina
(XV
Antología)
 
 
 

viernes, 20 de enero de 2023

ANTOLOGÍA 2021: Y LA PALABRA SE HIZO PIEDRA

 



Y LA PALABRA SE HIZO PIEDRA



Se llevaron su casa

al Nuevo Mundo, en la lejanía,

donde el hombre amasa

tonos de alegría

al tocar esa luz de fantasía.

 

En la iglesia, su alma;

su gobierno en el ayuntamiento,

junto a esa calma

que vive en el aliento

del saber que ya ve su nacimiento.

 

Rocosas catedrales

en toda plaza luciendo el día;

también como iguales,

en gemela maestría,

la universidad que alumbra la umbría.

 

Su cuerpo en la palabra,

sembrado templo de sabiduría,

donde desde ayer labra

lo hispano su valía

en un mundo que hundió la valentía.

 

Así la piedra hablara

en mestizos pupitres de madera,

con la letra más clara

que arribó la primera

para hacer del invierno primavera.

 

Con un trato de hermanos,

impartida para los naturales,

a usanza de romanos

mostraron como tales

la cultura hispana a sus iguales.

 

Dieron todo lo suyo,

sus virtudes y maldades más vivas,

repartiendo su orgullo

por cátedras creativas

con palabras de sus lenguas nativas.

 

Ciencias, humanidades,

poesía, tantas leyes, catedrales,

mercados y ciudades

que fueron capitales

primeras del saber de los mortales.

 

Rafael Fernández-Pintado Muñoz-Rojas

Licenciado en Historia por la UNED

Contralmirante de la Armada. A lo largo de su carrera ha participado en misiones tanto nacionales como internacionales en ultramar

(XV Antología)

 

 


jueves, 19 de enero de 2023

PARTICIPA EN EL XVII PREMIO OROLA 2023

 


El Premio Orola a lo largo de sus diecisiete años de historia ha pasado por varias fases. Hasta el 2014 el tema era libre, pero a partir de esa fecha se concretó en el «Facer Españas» y en las propuestas de Elcano, el mestizaje, las universidades de Indias o la Escuela de Salamanca. El objetivo siempre es rebuscar en la historia para encontrar un punto de arranque interesante que desarrolle el ingenio de nuestros autores, nos muestre una parte del pasado útil para el presente y cohesione la cultura común que compartimos los hispanohablantes.

En este 2023 os proponemos indagar y escribir sobre san Isidoro de Sevilla. Estamos seguros de que al aceptar el reto, vais a sorprendernos con el resultado.


ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 



«… Aprendimos a «facer Españas» en los bancos de madera donde los primeros alumnos descubrían el latín de labios de los jesuitas para heredar el conocimiento almacenado durante siglos y transmitirlo a las generaciones venideras, haciéndose eco de las mismas enseñanzas que se impartían en las prestigiosas universidades de Salamanca, Valladolid o Madrid. Porque ya el emperador Carlos y sus sucesores quisieron sembrar de templos del saber las tierras hermanas al otro lado del Atlántico para que las semillas del conocimiento germinasen y dieran sus frutos…» (pág. 216, Salvador Vaquero Montesino, «Nos salvarán el conocimiento y la palabra»).


miércoles, 18 de enero de 2023

ANTOLOGÍA 2021: NOS SALVARÁN EL CONOCIMIENTO Y LA PALABRA

 



NOS SALVARÁN EL CONOCIMIENTO Y LA PALABRA

 

Nos salvarán el conocimiento y la palabra, los mismos que nos han unido durante siglos a ambos lados del Atlántico. Ese saber divulgado a través de clases magistrales en las universidades de Santo Domingo, de San Marcos de Lima, en la Real Pontifica de México, en la de La Plata de Bolivia, en la de Santo Tomás de Aquino en Colombia, San Fulgencio en Ecuador y en tantas otras, nacidas cuando las naciones anglosajonas del norte no eran ni un proyecto.

 

Aprendimos a «facer Españas» en los bancos de madera donde los primeros alumnos descubrían el latín de labios de los jesuitas para heredar el conocimiento almacenado durante siglos y transmitirlo a las generaciones venideras, haciéndose eco de las mismas enseñanzas que se impartían en las prestigiosas universidades de Salamanca, Valladolid o Madrid. Porque ya el emperador Carlos y sus sucesores quisieron sembrar de templos del saber las tierras hermanas al otro lado del Atlántico para que las semillas del conocimiento germinasen y dieran sus frutos.

 

Estamos unidos por la historia del saber, del conocimiento, de las universidades de Indias que los promovieron desde el siglo xvi y dieron a luz los prohombres que ahora llenan los libros. Unidos por descubrir los misterios de la ciencia y la capacidad para compartir un mismo idioma con el que transmitir sentimientos y abrazarnos con la voz desde cualquier aldea de México, Honduras, Chile, España o Argentina a las grandes urbes de nuestros países.

 

Ahora que en tiempos de pandemia las tardes saben a soledad y a angustia, las piedras de esas universidades nos recuerdan la importancia de la investigación y la ciencia para el ser humano y nos arrastran hacia un futuro de color esperanza.

 

 

Salvador Vaquero Montesino

Licenciado en Derecho y diplomado en Gestión Inmobiliaria

Trabajó en el Diario Extremadura y ABC; director de Tiempo Libre

Premio XXXVII Cáceres de Novela Corta

(XV Antología)