miércoles, 20 de julio de 2022

«RE-VIVENCIAS»: INCONFORMISMO

 



INCONFORMISMO

 

Hoy parece como si todas las estructuras fueran caducas,
como si todo lo establecido fuera falso y vacío de contenido.
 
Y tal vez, en esto haya un fundamento de verdad.
El fenómeno nuevo —la rápida comunicación social—
hace que todo sea susceptible de crítica y revisión
en un plazo de tiempo muy breve.
 
Hoy en día la masa —a través de sus antenas informativas—
conoce día a día, el devenir del pensamiento y obra del hombre en el mundo.
 
Por otra parte, el conocimiento produce de inmediato otro fenómeno:
la desmitificación.
Los mitos que, una vez, eran sostenidos por la ignorancia,
el desconocimiento, la inaccesibilidad, hoy ya no se tienen de pie.
 
Los falsos mitos y ritos están en fase de crisis total.
 
La sacralidad de los individuos y de las instituciones,
la intangibilidad de las personas,
el ritual y formalismo —todo pompa y falso misterio—
están en vías de desaparición.
 
Todos, hijos de madre:
con derechos y deberes;
todos en este sentido, iguales e informados.
 
Y de aquí nace el inconformismo actual.
Todo está sujeto a crítica y revisión
bajo el prisma único de la igualdad.
 
Lo malo es que el criterio igualitario
llevado a sus últimas consecuencias,
hace muy difícil, por no decir imposible,
la convivencia social.
 
Para que el inconformismo no se convierta
en lisa y llana iconoclastia,
es necesario realizar una depuración rapidísima
de los mitos y de los ritos.
 
Debe desaparecer el mito que engendra la ignorancia
—esa lacra ignominiosa de la humanidad—
que establece el más peligroso sistema de castas:
el de la educación en manos de unos pocos.
 
Todo esto y mucho más debe cambiar rápidamente.
Pero ello ha de hacerse a través de una evolución,
hecha con amor y caridad.
 
El inconformismo clama contra la injusticia.
 
 
(Fernando Orlando, Tomo IV, 1966)
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario