UNIVERSIDAD Y LOS TUMULTOS
Desde el siglo xvi
en San Luis Minas del Potosí la principal labor había sido la catequización de
la población asentada y la minería; en 1624 llegaron los padres jesuitas. Se
aleccionaba filosofía, derecho y matemáticas y había gran crecimiento por la
participación de fray Diego de Basalenque que venía de los grandes colegios
agustinos de Michoacán, ellos enseñaban gramática, franciscanos y mercedarios a
trazar las primeras letras junto con el catecismo. Con las matemáticas, pobres
y ricos podían llevar mejor sus cuentas, calculaban los tributos que había que
pagar y cómo pesar por alcabala de leña, carbón, manifestación de carne que
mataran. La población exigía que se mostrasen cédulas reales antes de hacer
enajenaciones, que ya hablaban de una instrucción básica del derecho. Ya sabían
leer y algunos escribir. Así que cuando se da la expulsión de los jesuitas de
todo el reino de la Nueva España en junio de 1767, los pobladores de la región
organizaron una conspiración uniendo mineros, operarios del Cerro, plebe de la
ciudad e indios de los barrios; se le conoció como «Los tumultos». El
movimiento se volvió de defensa religiosa y educativa; unidos como hermanos
pelearon indios, mulatos y mestizos; sin embargo, al llegar el visitador José
de Gálvez todo se convirtió en una masacre. La universidad como tal no volvió
sino en 1871 al llegar el general Mariano Escobedo quien funda el Instituto
Científico y Literario en las antiguas instalaciones de los jesuitas. La
universidad buscaba universalidad de conocimientos, que los lazos se
estrecharan y que las diferencias se acortaran. Todos aquellos que consagraron
sus vidas a educar, trataron de hacernos más fraternos y humanos. «Facer
España» es facer hermanos.
Nacida en San Luis Potosí (México)
Licenciada en Administración con maestría en Antropología
Publicaciones en Antología de cuentos sobre la pandemia de la Universidad Iberoamericana de León; Certamen Internacional de Poemas con Esdrújulas Club de Leones de Uruguay; Cuentos con causa certamen Ángel del Campo Asociación Reconstruyendo el Tejido Social, A. C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario