miércoles, 28 de febrero de 2018

ANTOLOGÍA 2017: FRACTAL COMO RAÍZ




FRACTAL COMO RAÍZ

Desde América, España se ve lejos. Al menos así se ve desde mi pueblo. Por eso muchos emigran al norte y no al occidente del otro lado del océano. Casi todos los que viven en el norte hablan inglés, un idioma como línea. Los que vivimos en Latinoamérica hablamos español, una lengua fractal como raíz, que simulando a los antiguos romanos, viste y recorre múltiples geografías. Por eso nos llaman latinos, porque venimos del legado del latín, con sus ciudades y acueductos, con su cemento y su cosmovisión mitológica. Todo se mezcló, como la leche y el chocolate, como las olivas con la miel, para endulzar un día al amaranto y la quinoa. ¿De dónde crees que vienen los limones? Vienen del otro lado del mar. Son esferas como el mundo, que van viajando con sus semillas y sus historias, cruzando continentes, recordándonos que todos somos uno, y que a cada instante nos encontramos con nuestros orígenes, con los universos que día a día ven nacer nuestra cultura.

Berenice Guadarrama Flores
Seudónimo: Xoxouhtlahtolli («verde jade» en náhuatl)
Nacida en MÉXICO, reside en España
(XI Antología)

lunes, 26 de febrero de 2018

ANTOLOGÍA 2017: MIRADAS




MIRADAS

Un idioma no son solo palabras. Son miradas, madrugadas donde duele menos el paso del tiempo. Son caricias en la espalda. Son acentos.

Lo he aprendido en cada uno de mis viajes.

He visto cómo el cielo de La Habana derramaba su azul sobre los ojos de una mujer que jamás sabrá mi nombre. Ni yo el suyo. Pero también sé que cuando se cruzaron nuestras pupilas, se paró el mundo.

He aprendido que hay cosas que llevan tiempo, y otras que el tiempo se lleva. Como aquella flaca de Montevideo que después de tanto empeño se desvaneció como el humo. O la mestiza de Acapulco que era como el sol; cuando la miraba me quedaba ciego. Nunca navegué en un barco tan bello, lástima que no llegáramos a buen puerto.

Eternos ojalás, tesoros encontrados en el fondo de un bar o que el azar puso en mi camino. Y aunque no creo en el destino, confío que el viento me otorgue un par de alas para no dejar de viajar.
Tampoco quiero olvidar los ojos más aceituna que iluminaron Santiago de Chile. Al observarlos en silencio descubrí que la luna no está tan alta como dicen. Ni a aquella morena de sonrisa contagiosa, tan vasca y tan española. Sentados en el tejado del reloj de la Puerta del Sol no veíamos pasar las horas. Hacíamos nuestra la eternidad de cada instante, cambiando nuestros iris por el brillo de un diamante.

Recuerdo a cada una de ellas con nostalgia y con cariño. Amores que no fueron, pero que siguen vivos.

Por eso amiga o amigo que lees esta sarta, te aseguro que un idioma no son solo palabras.

Dijo Winston Churchill que ingleses y americanos estaban separados por su lenguaje.

Que tomen como ejemplo a España y Latinoamérica.

Que aprendan a entenderse con una mirada.

Daniel  Somolinos Pérez
Licenciado en Comunicación Audiovisual
Periodista de El Mundo
(XI Antología)

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES








«Alberto Gerchunoff nació en Rusia en 1882. El futuro escritor y periodista llegó con su familia a la Argentina con seis años de edad. Desde niño trabajó en un taller mecánico donde un obrero asturiano le acercó la lectura del Quijote… El Quijote y la Biblia fueron sus dos libros de cabecera…» (Pág. 29, Diana Irene M.ª Blanco).

viernes, 23 de febrero de 2018

ANTOLOGÍA 2017: MESTIZO




MESTIZO

Eran cuatro o cinco tipos sentados en el fondo,
detrás del chirrido inoxidable de tenedores torcidos
y cuchillos desdentados,
detrás del ruido de la gente y las botellas,
escondido, uno gritó:
«¡Mestizo... como la mula, que no es burro ni caballo!».

Vi los ojos de mi hijo llevándose a la boca la cuchara
y un silencio impuro
como una lanza oxidada se me clavó en el pecho.
Un silencio que trepó como una mancha de humedad por las paredes,
tosco, embrutecido, lapidante.
Acorralados sobre el filo de la tarde como espíritus errantes,
escuálidos jinetes cabalgando hacia la nada,
esperamos un acto de justicia, una palabra
que nos reconcilie nuevamente con la vida,
esperamos un instante…
una semana… un universo…
y no llegó.

Hay que romper este silencio empobrecido,
no voy a romperlo a gritos, ni a pedradas como antes.
«Facer Españas» para que ahora, inocente, no te asustes,
para que no llores la ignorancia de otra gente
mientras nos levantamos de la mesa, nosotros los mestizos,
que llevamos en la sangre una España con olivos
que dan frutos de la tierra casi seca, nos marchamos
nosotros que llevamos la América cruda por las venas,
la salvaje,
la América profunda;
que hablamos un idioma de españoles,
que oímos de boca de mi abuelo
cada noche que decía hablarle a Dios en plena cara,
que hablamos la lengua de mi abuela,
una indígena con surcos en las manos
que conocía el idioma de los pájaros,
y la he visto susurrar al oído de los perros. 

Somos mestizos, somos mezcla,
voy a enseñarte hijo mío, de esta lengua cada letra
para que nunca más haga falta una palabra
cuando a alguien… donde sea…
el alma se le escurre y anda rodando por el suelo
hasta cualquier rincón lleno de mugre.

Kevin Valente
BUENOS AIRES (Argentina)
(XI Antología)


jueves, 22 de febrero de 2018

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES








«… Bastantes años después, tras mucho trasegar, finalmente pude estar del otro lado de la mar… encontrarme frente a frente con los soñados molinos quijotescos… Así, los soñadores emprendemos viajes absurdos, buscando ver realizada la utopía. Hacer Españas implicó el sueño de algún visionario… y, de la nada, de simples quimeras, surgió… la palabra como catalizador entre culturas» (Pág.  27, Mónica Arango Rincón).

miércoles, 21 de febrero de 2018

ANTOLOGÍA 2017: EN LAS PALABRAS




EN LAS PALABRAS

«Facer, ser y hacer Españas».
Nos unen las palabras, entes incorpóreos que crean lazos profundos de profunda hermandad.
América hispana y España son una en las palabras, hijas gestadas en común claustro materno.
Perdonada la eterna herida de la conquista en la alta hermandad de la madre lengua, dime hermano lo que sientes.
¿Sienten de igual modo los que piensan con las mismas palabras, haciéndose uno en ellas?
Siéntete hermano mestizo o castizo para facer, hacer y ser en las palabras.
Es la hora de mirar a España con alma de perdón, de otro perdón.
Es la hora.
Es la hora de calmar la ira de otros tiempos y hacernos hermanos hablando en nuestra lengua el arte del entendimiento.

Ana Belén de la Rosa de Lema
Pedagoga, maestra y coach
MADRID
(XI Antología)

lunes, 19 de febrero de 2018

¡NUEVO PLAZO DEL PREMIO OROLA!

Hemos ampliado el plazo de presentación de vivencias hasta el 31 de marzo, de modo que dispones de once días más para mandarnos tus trabajos y participar en el XII Premio Orola 2018.

¿Qué necesitas?
1. Tres textos de no más de 1500 caracteres. Acuérdate, no se admitirán manuscritos.
2. Que uno de ellos, al menos, haga referencia al tema «Facer Españas: tarea común».
3. Un sobre. Dentro del cual han de ir las vivencias y otro sobre cerrado con la plica (tus datos personales).
4. Una dirección para hacer el envío:
Ediciones Orola
c/ López de Hoyos, 327, 1.º
28043-Madrid

Aprovecha la oportunidad y opta a uno de los tres premios que estarán esperándote hasta después de Semana Santa.






ANTOLOGÍA 2017: SINGLADURAS




SINGLADURAS

Escucho el sonido del aire que clama,
susurro curtido que traspasa continentes hermanos.
Esculpida cual pluma de Cervantes,
un cincel de estilo de sonoro bronce,
que subsiste a través de los siglos;
dándome a leer sus dádivas altruistas.
Vivencias viajeras a su patria se manifiestan,
en todo momento, desde que emprenden el viaje,
hasta la última línea honrándola con el nombre de «facer Españas».
Singladuras de vivencias, sobrepujantes y luminosas,
sazonadas por palabras justas y bellas,
que vuelan cual águila por soñadas alturas;
sombras que se alargan aflorando el vuelo,
peregrinas recorriendo su senda.
Partisteis en busca de una palabra,
su logro feliz el habla de los pueblos,
condensándose en el verbo del poeta.
En cada una de ellas palpita un estilo,
un alma que nace al calor del sentimiento,
la sensibilidad del poeta permaneciendo,
a través de todos los cambios del lenguaje.
Me refugio en el perímetro del poeta,
mi lengua traza su propia geografía,
lengua materna recinto de mis sentidos,
presente por tradición, núcleo de las lenguas hermanas,
registro público de la soledad, ámbito privado del tiempo,
apenas una palabra, pero sin ella no habría lenguaje,
que hace germinar lo mejor de mí misma.

M.ª Dolores Varela González
Seudónimo: Abraixas
CARBALLO (La Coruña)
(XI Antología)

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES








«… “He vivido: Me he muerto…”... Y Martí y Machado quitaron las espinas de la tinta de sus manos y se ovillaron…  y al volver la vista atrás… / y se vea al fin… / la senda de dos patrias / y se haga camino al andar…» (Pág. 25, Begoña Flores Bejarano).

viernes, 16 de febrero de 2018

ANTOLOGÍA 2017: BUSCANDO UNA RESPUESTA




BUSCANDO UNA RESPUESTA

«A esta isla que soy, si alguien llega,
que se encuentre con algo es mi deseo,
manantiales de versos encendidos
y cascadas de paz es lo que tengo».
(Isla ignorada, Gloria Fuertes)

Como un poema de Gloria Fuertes
o uno de Dulce María Loynaz.
Como una poesía de sor Juana Inés de la Cruz
o una de Rosalía de Castro.
Como un poema de Carmen Conde
o uno de Gabriela Mistral
o uno de santa Teresa de Jesús
o uno de Rosario Castellanos.

Todas unidas por la misma lengua
y buscando un mismo camino.

He sido un nómada buscando su origen;
una mujer errante buscando las raíces
de la madre de la madre de mi madre.
He rezado a la Virgen de Guadalupe,
reina de la hispanidad,
en busca de una respuesta tantos años esperada.
Y la encontré. Me encontré con un presente
enriquecido por un pasado diferente al actual.
Sí. La encontré.
La encontré cruzando un inmenso océano,
llamando a distintas puertas
y envolviéndome en diferentes acentos
todos ellos unidos por un nexo en común,
ese, con el que nuestras manos se han unido
y nuestra alma ha salido fortalecida.
La encontré cuando comencé a entender
estas dos palabras tan importantes:
«facer Españas».
  
Como un poema de Rubén Darío
o uno de Antonio Machado.
Como una poesía de Federico García Lorca
o una de Octavio Paz.
Como un poema de Mario Benedetti
o uno de Miguel Hernández
o uno de Pablo Neruda
o uno de Lope de Vega.

Todos unidos por la misma lengua
y buscando un mismo camino.

M.ª Isabel Rodríguez Fuertes
Nacida en CANGAS DEL NARCEA (Asturias), reside en Oviedo
(XI Antología)


jueves, 15 de febrero de 2018

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES








«Si ese puente se ensancha: / “facer Españas” es lo más hermoso / desde Tierra del Fuego hasta el Toboso… // Hay un puente de Borges a Cervantes / que usaron don Quijote y Rocinante, / tomando con la muerte su revancha…» (Pág. 23, Alfredo Ariel Rossi). 

miércoles, 14 de febrero de 2018

ANTOLOGÍA 2017: ESENCIA EN PALABRAS




ESENCIA EN PALABRAS

¿Qué soy yo
sino esta voz tan mía,
sino este enredo de hechizos
que arma mi mundo azul?
¿Quién soy yo
sin este ovillo
que me guía en mi laberinto
y evade los azuzantes bufidos taurinos?
¿Quién soy yo
sino este paisaje
verde, violeta y turquesa,
terracota, rojo y dorado
que me habita?
¿Qué soy?, sino
un barco de papel
lanzado al océano del universo
con un rótulo en palabras coleteando,
tras un frágil y desteñido mascarón de proa.
¿Quién soy, si no escucho
para guiarme en la tempestad
a los caracoles que me susurran
al oído delgadas historias
de olas lejanas que me aguardan?
¿Qué sería de mí sin mi lengua
que me traduce todas las voces,
habla por mi espíritu cautivo de este cuerpo
y me ancla a mi árbol americano,
para que mi fantasía de golondrina extraviada
sacie su sed junto a mi río?
¿Qué haría sin esa voz de rezo, súplica o manifiesto,
que resiste en la fragata donde como a polizón
a veces me destratan, y amenazan ahogarme?
Quién soy yo sino un nombre, una leyenda repetida.
Una versión autorizada del génesis…
Apenas algo más que un pronombre
que tiene aspiraciones de transcendencia…
Un pergamino indócil donde las runas mágicas
van redactando mi epitafio.

Ana M.ª González
Profesora de Castellano, Literatura y Latín
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, ENTRE RÍOS (Argentina)
(XI Antología)

DÍA DE LOS ENAMORADOS


¿Tú también estás enamorado de la literatura? ¿Quieres vivir un romance con el Premio Orola?

Puedes intentarlo hasta el 20 de marzo escribiendo tres vivencias de no más de mil quinientos caracteres, y no te olvides que una de ellas al menos haga referencia al tema propuesto de «Facer Españas: tarea común».

Si comienzas hoy, tal vez Eros y las musas se pongan de tu parte.



lunes, 12 de febrero de 2018

ANTOLOGÍA 2017: DESDE LA PALABRA




DESDE LA PALABRA

Sí, somos muchos los españolitos que a Dios nos encomendamos, pero aquellas dos Españas que a ti te dolían ya no son dos. Habrá una que bosteza aún, quién lo niega; apenas conocí a la moribunda. Hoy duelen las Españas desgarradas que en vez de confluir se alejan. No son dos que se enfrentan, sino muchas que se dan la espalda y que por intereses perversos, de vez en cuando giran la cabeza para lanzarse un mordisco.

Hoy, más que nunca, los nuevos españoles quieren vivir, sobre todo los que a vivir empiezan. En sueños busqué un asidero y existe: perdura nuestro idioma común, y esa voz que a ti te definió, desde tu profesión hasta tus versos, maestro, aleteó desde mi sueño a la vigilia, de la oscuridad de la noche a la luz de esta mañana. Secundaré tu ejemplo y el buen camino de tantas mentes y corazones que, como tú, hicieron del español su púlpito, consagrado por la belleza: las letras de los grandes, de los maestros. Seguiré enseñando.

Desde donde nos mires, fortalece el espíritu de nuestra lengua, hermosa, valiente, facedora de vínculos, música de concordia que tú supiste convertir en poesía, y espárcela sobre el paisaje que acoge a millones de personas que comparten, por encima de mares y océanos, además de ilusiones y potenciales, el instrumento de unión más valioso, el más útil: la palabra. No habrá helor allí donde llegue la calidez de los sonidos que hermanan, el primer paso hacia la unión es el entendimiento.

Hay una palabra tan profunda como bella; con ella soñé, y vi a su lado, escrito, tu poema, que vive en mi memoria desde que de niña lo aprendí: ¡Maestro! ¡Desde la palabra se empieza a «facer Españas»!

Eva Barro
Profesora
(XI Antología)

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES









«¡Ah este matacabras, Sancho!, / ábrego hondo, cierzo o tramontana, / viento que en un latir de ráfagas se propaga / en una misma lengua con su coro de voces, / que como cometa se alza y vuelve / a la meseta de nuestros pies andinos…» (Pág. 19, Rames Jandali Feu).

viernes, 9 de febrero de 2018

ANTOLOGÍA 2017: ESTIMADOS ACADÉMICOS




ESTIMADOS ACADÉMICOS

Estimados académicos:

Desde aquel román paladino, «con el cual suele el pueblo hablar con su vecino», hasta nuestros días han pasado muchas cosas. Unas buenas y otras no tanto, pero gracias a vuestro desvelo por limpiar las aberraciones, por fijar una normativa lógica y coherente, y por la espléndida divulgación de que hacéis gala, hoy luzco mejor que nunca. Porque ahora sí que en mis dominios no se pone el sol, y tan solo por la fuerza de la palabra. Me emociona observar lo fácil que resulta encontrar, en cualquier parte del mundo, personas que me conocen y que me estudian.

Pero hay dos asuntos que me preocupan. El primero es la absurda y reiterativa costumbre de utilizar los dos géneros en un mismo discurso. Sé que se hace para conseguir un fin superior, pero ese fin se alcanzará cambiando la mentalidad de las personas no destrozando un idioma. De todos es sabido que no se deben mezclar churras con merinas, ni con merinos, ni muchísimo menos con «merin@s». Las palabras tienen género no sexo.

El segundo problema viene del exterior. El discurrir fluido, versátil y rico que me caracteriza se encuentra frecuentemente lleno de obstáculos que entorpecen mi marcha. Pienso que esta nefasta moda puede obedecer a la necesidad de presumir del conocimiento de palabras sueltas de otra lengua, o tal vez se haga por disimular el desconocimiento de la propia. En cualquier caso, y como ya dije antes, no se deben mezclar churras con merinas, ni con ningún otro tipo de lamb cualquiera.

No me  cabe duda de que para solucionar estos y otros problemas puedo seguir contando con vuestra amistad, porque lo nuestro, más que una relación laboral, es una simbiosis: trabajáis para mí, pero yo no sería lo que soy sin vuestro esfuerzo, devoción y entrega.

Un afectuoso saludo,

La lengua española

Rosa García Cachán
SALAMANCA
(XI Antología)

jueves, 8 de febrero de 2018

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES








«Siempre te bendije. En la niñez… En la adolescencia… En la rebelde juventud… Después fueron los libros, el lujo de leer a tus autores en mi propia lengua… Siempre te bendije, pero nunca tanto como ahora. Ya ves, nuestra querida madre patria y la diáspora de sus jóvenes… ¡Gracias, América!». (Pág. 17, Isabel del Rey Reguillo).

miércoles, 7 de febrero de 2018

ANTOLOGÍA 2017: UNIDOS




UNIDOS

Ella le cuenta que no hay príncipes ni zapatos de cristal, solo una vida de superación. Le asegura que llenar la mochila de ideales en la juventud y conservarla con entusiasmo propicia la serena madurez, y que crear, conocer y representar es patrimonio de la literatura y el lenguaje. Le habla del humor y discreción del mundo cervantino, de aquel ventrílocuo de palabra escrita para un caballero andante y su escudero. Le nombra a Antonio, Federico, Juan Ramón, Miguel Hernández… Rosalía, Juana Inés…

Él contesta que de la infancia surge la vida, la columna vertebral en que se sustenta; que a todos los descendientes les une un padre conquistador y una madre indígena; que el idioma impuesto une, enlaza, y no se puede negar el hecho; y que el erudito Borges, el pensador Benedetti, la poetisa boliviana Adela, el canto a lo sencillo del poeta Neruda, el caballero Vargas Llosa, los cien años de Gabo, el gigante Rubén Darío, el Páramo de Juan Rulfo, son cuna de calidez y pasiones, una pura inspiración.

Ella escucha la voz de soñadores y poetas, y él las sirenas del alma, todo está concatenado, las personas, las hormigas, las estrellas… eslabones de una cadena en el universo.
Se unen.

Ella y él son conciencias informadas listas para ganar el futuro. Kant escribió: «Ser dignos de ser felices», y tanto él como ella saben que la palabra escrita es fiel compañera, y que nunca se podrá corregir una página en blanco.

Juan Carlos Somoza García
Seudónimo: Pseudoagibílibus
BILBAO
(XI Antología)